cine

SAUDADE: Banda Sonora

SAUDADE: Banda Sonora

saudadeheader

Este viernes 7 de marzo se estrena en todo el país SAUDADE, película ecuatoriana ambientada en 1999 que retrata la vida de Miguel, un chico de 17 años que mira el futuro como un horizonte lejano.

En este podcast, el director de la película Juan Carlos Donoso y el productor musical Daniel Pasquel, nos presentan 12 canciones que forman parte de la banda sonora de SAUDADE.

Tracklist:

1. Da Pawn / Casi Siempre
2. Despedida
3. Da Pawn /Ambient 360
4. Miguel Escribe
5. Ambient Muerto Carta Mamá
6. Guardarraya / Big Bang
7. Miguel Hongos
8. Ambient Alfaro Vive
9. Tzantza Matantza / El latido de tu sombra
10. Da Pawn / Headphones Love
11. Juan Esteban Cordero / Despedida
12. Huelga

read more
SAUDADE: Banda Sonora

TalentDOC abre nuevos horizontes para jóvenes cineastas

talentdocTalentDOC es un proyecto de promoción y apoyo al cine documental impulsado por el Goethe-Institut y la Asociación Humboldt, junto con la Fundación Simón I. Patiño y la reciente colaboración de la fundación argentina TyPA (Teoría y Práctica de las Artes). Este proyecto esta dirigido a jóvenes cineastas realizadores de documentales, entre 18 y 35 años, que estén trabajando en su primera o segunda película documental.

A través de un proceso de selección a diferentes niveles por parte de un equipo de expertos internacionales, el TalentDOC busca incentivar a jóvenes cineastas y documentalistas para presentar un proyecto que será apoyado en la etapa de post-producción. Dicho evento se llevará a cabo de forma similar y simultánea en tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú.

Los ganadores del certamen podrán asistir a talleres de asesoramiento dictados por expertos internacionales, miembros de las fundaciones TyPA y Simón I. Patiño.

La segunda fase del proyecto consiste en la selección final. Es decir, entre los nueve finalistas, el Jurado seleccionará a los tres mejores proyectos, uno por cada país participante. Cada uno de ellos recibirá un fondo de apoyo a la post-producción en valor de USD 10.000.,00 (diez mil dólares 00/100).

Los proyectos deberán ser entregados a partir del 12 de marzo de 2013 hasta el 15 de mayo de 2013 a las 19:00 horas, en las instalaciones de la Asociación Humboldt de Quito (Vancouver y Polonia). Para aquellos que estén interesados en participar, pueden acceder al siguiente link donde encontrarán todas las bases del concurso: http://www1.asociacion-humboldt.org.ec/cultura/programa/convocatoria.pdf

read more
SAUDADE: Banda Sonora

SUGAR MAN: Un hombre libre

sugarman01

Por: Santiago Rosero

La lucha de los jóvenes afrikáners contra el apartheid en Sudáfrica tenía una banda sonora sin rostro. Era otro caso más de un mar de gente que coreaba canciones como himnos de guerra sin saber nada de quien había escrito la épica. En la década de los setenta, entre negros y blancos opuestos a la segregación racial, esos himnos de guerra sonaban con la acústica estridencia del folk rock.

Sugar man, I wonder, The Establishment blues, las canciones no atacaban directamente los oprobios de la exclusión, pero eran bombas políticas porque hablaban de los símbolos –reprimidos- de aquel contexto: drogas, sexo sin tabúes, rebelión contra la autoridad, degradación moral de los gobiernos. Las canciones eran parte de los discos Cold fact y Coming from reality, aparecidos en 1970 y 1971 en Estados Unidos y llegados poco después a Cape Town, según dice la leyenda, en la maleta de una gringa de intercambio. Los discos circularon entre los estudiantes y cada quien se aseguró su copia en casete, mientras del cantautor se sabía poco más que su nombre: Sixto Rodríguez. El poco más era que, al parecer, estaba muerto.

El documental Searching for Sugar Man (2012), dirigido por el sueco de 35 años Malik Bendjelloul, sigue las pistas de ese ídolo fantasmal. Lo hace apoyado en la obsesión que por él tenían dos fanáticos sudafricanos insatisfechos con lo que decían los mitos. Stephen Segerman y el periodista Craig Bartholomew inician, a fines de los noventa, una investigación para establecer la verdad sobre la vida de Rodríguez. Hasta entonces, el cuento más difundido decía que el cantante se había suicidado sobre el escenario. Tan sólo cambiaba el método: según unos, lo había hecho de un tiro en la cabeza; otros decían que se había inmolado con fuego.

sugarmanRodríguez -llamado simplemente así-, nacido en Detroit en 1942, hijo de padres mexicanos, cara recia de guerreo apache, había desaparecido del mapa musical estadounidense cuando Dylan y otros cantautores de esa estirpe ya empezaban a copar el estrellato. Pero en Sudáfrica, Rodríguez, según decía la gente en la calle, “era más popular que los Rolling Stones”. Él, sin embargo, nada sabía de esa adoración. ¿Por qué su carrera no despegó en Estados Unidos y a su nombre se lo llevó el viento? El documental no satisface esa pregunta, a pesar de que encara a los ejecutivos de Sussex Records, la disquera que editó los dos discos de Rodríguez, para preguntarles por qué no le entregaron las regalías por las ventas de 500 mil copias en Sudáfrica. La respuesta –falsa según sugiere la película- es que ellos tampoco las recibieron.

Ante el fracaso comercial que significó la edición de los discos de Rodríguez, Sussex Records probó el mercado con el material de otro cantautor, Bill Withers, pero el poco entusiasmo que despertó su primer promocional, Harlem, un rock ligero sin mayor malicia, hizo pensar en un destino similar para él. Otro de los relatos que edulcoran esta historia dice que, un día, un dj de radio se equivocó, y en lugar de asentar sobre el tocadiscos la cara donde estaba Harlem asentó la otra y, de pronto, sonó Ain´t no sunshine, esa balada blues irresistible que a Withers le significó el ticket de despegue definitivo. Una hipótesis dice entonces que Sussex Records se desentendió de Rodríguez para no eclipsar el inesperado éxito de Withers. Otra, que su apellido latino y su cara amerindia no auguraban ningún negocio.

Rodríguez dejó la música, se ocupó como albañil en Detroit cuando en Detroit los albañiles todavía trabajaban más construyendo que demoliendo edificios; inició una licenciatura en filosofía que obtuvo nueve años más tarde y se comprometió con la política al punto de querer vivirla desde la estructura: corrió dos veces para alcalde de su ciudad y no ganó ninguna.

Muerto de un tiro o inmolado con fuego, en Sudáfrica el mito no resigna a Stephen Segerman y Craig Bartholomew, que arman una campaña de búsqueda por Internet y hacen correr la voz hasta que, a finales de los noventa, llega a oídos de una de las hijas de Rodríguez. El teléfono suena en la madrugada: “¿Ustedes buscan a Sixto Rodríguez? Es mi padre y está vivo.” Han pasado más de dos décadas, los fanáticos resuelven el enigma y encuentran al ídolo. Se organiza el encuentro. Rodríguez, el hombre, llega a Cape Town y el 6 de marzo de 1998 da el primero de tres conciertos. Será la primera de varias giras que el cantante hará en el país donde siempre existió.

Searching for Sugar Man teje esta historia y aprovecha la invalorable documentación que, con una cámara de Super 8, hizo una de las hijas de Rodríguez durante aquel primer encuentro con Sudáfrica. Una vez que Rodríguez aparece en el filme, lo que podría ser una dramática celebración es la enigmática introspección de un artista que prefiere no hablar de sí mismo ni del éxito que acaba de venirle. Frente a la cámara, Rodríguez es el ser verdaderamente modesto que en los setenta entendió su alejamiento de la música como una fatalidad propia del negocio, y que ahora, montado en el trajín del éxito inesperado, sigue fiel al natural bajo perfil que nunca le quitó el sueño.

La película, ganadora del Oscar 2012 a mejor documental, le dispara a Rodríguez una nueva vida de rock star, y así, a sus 70 años, chaqueta de cuero y rostro envejecido de jefe apache, se embarca en una gira que ya ha copado su agenda por lo que queda de 2013.

El cantante sigue viviendo en la casa que en 1970 compró por 50 dólares, y cuando no da conciertos vuelve a su vida de obrero en ese Detroit derruido. Las nuevas ediciones de sus discos ya le dejan regalías, pero el dinero que recibe lo reparte a su familia y a los amigos que lo necesitan. Cuando lo entrevistan, Rodríguez prefiere no hablar de eso, pero se anima cuando la conversación topa la política y entonces dice cosas que ya nadie dice: “Mezclar la música y la política es muy mal visto en los Estados Unidos, pero las canciones son o pueden ser un contrapoder potente. Lastimosamente, muchos músicos son poco educados, yo hice diez años de estudios.” Su historia también ha llevado a decir cosas que ya nadie dice. Un crítico francés declaró: “el verdadero Working Class Hero es él, Lennon puede ir a cambiarse de ropa.”

read more
Comentario 103

Comentario 103

102 comentarios en Vimeo. El mío sería el 103. Siento que redundaré. Buena, bastante buena, excelente. Una cuarta persona dice que la película es notable. Tienen razón. Exequiel, el protagonista, es un tipazo. Él -treintañero, barrigón, inocente- va tranquilo por la...

read more
SAUDADE: Banda Sonora

BLOG | Ecuador Jazz 2013: Cine y Jazz

banner_superior blowup

Este año, el festival Ecuador Jazz presenta junto al Ochoymedio, una muestra de “Cine y Jazz”. con una selección de nueve películas y documentales alrededor de este género. Lucas Taillefer, programador de las salas del Ochoymedio, ensaya sobre los ejes y títulos que se exhiben hasta el 3 de Marzo.

I – FICCIONES CUYO TEMA PRINCIPAL ES EL JAZZ

roundmidnight

Bird (Clint Eastwood – EEUU – 1988)

En esta película, Eastwood nos muestra la conflictiva vida del gran Charlie “Yardbird” Parker. Genio de la música, iniciador del estilo be bop, consumidor de alcohol y drogas… aunque la película acentúa mucho el lado romántico del drama de su vida, convirtiéndolo en un genio maldito.

Me parece que es una película muy buena en el sentido de que nos deja ver a Charlie Parker en movimiento. De hecho, casi no hay registros de imagen en movimiento de Bird. Por último, la actuación de Forest Whitaker es increíble.

Round Midnight (Bertrand Tavernier – Francia – 1986)

Lo más interesante de este filme es la actuación de Dexter Gordon. Dexter Gordon interpreta el papel de un músico de jazz norteamericano en París: Dale Turner. Claro, ese es su papel pero no totalmente. La película se inspira en las vidas de Bud Powell (pianista) y Lester Young (saxofonista). Dale Turner es la síntesis de estos dos personajes.

La banda sonora de “Round Midnight” es de Herbie Hancock y la música que vemos en vivo, del actor principal Dexter Gordon.

Mo Better Blues (Spike Lee – EEUU – 1990)

Todos los clichés del jazzman están reunidos en esta película. La historia narra la vida de un trompetista de jazz (Denzel Washington) en plena fama, y que tiene que lidiar con sus asuntos sentimentales, su carrera y el bienestar de su agente y amigo de la infancia. Lo que me parece interesante es que es la única película que Spike Lee ha hecho sobre el jazz, ya que siempre ha sido un militante de las causas de los afroamericanos. Evidentemente, el gran movimiento artístico y popular de la cultura afroamericana del siglo XX es el jazz.

II – DOCUMENTALES SOBRE LA VIDA Y MÚSICA DE JAZZMAN

TheloniousThelonious Monk, Straight no chaser (Charlotte Sweizer – EEUU – 1988)

Cuando salió este documental de Charlotte Sweizer en 1988, algunas imágenes de archivo eran totalmente inédita. Es bastante impresionante ver a Thelonious Monk “en carne y hueso”. Me acuerdo que antes de ver esta película, nunca lo había visto en movimiento, sin tocar. ¡Y es impresionante! Este gran músico sufría -suponemos, porque nunca fue diagnosticado como tal- de autismo. Él fue uno de los creadores del estilo be bop aunque siempre recordamos a Dizzy Gillespie y Charlie Parker cuando hablamos de esta época del jazz. Thelonious Monk fue reconocido como genio, muy tarde. Siempre estuvo a contratiempo: en el boom del jazz be bop, en los años 40 y 50, era casi un desconocido. Y cuando empezó a tener fama, en los años 60, la moda del jazz había sido reemplazada por el rock y el R&B…

Keith Jarrett, The art of improvisation (John Kellman –EEUU – 2005)

Todos los amantes del jazz (y del piano en particular) se acuerdan, aunque no hayan podido vivirlo en persona, como yo, de The Koln Concert de Keith Jarrett, grabado en la ciudad de Koln en Alemania, en 1975. Fue un concierto totalmente improvisado de principio a fin y es una de las obras más conmovedoras de su discografía. El juego de Keith se caracteriza por unos vuelos técnicamente perfectos y que cada vez que los escuchas se te pone la piel de gallina.

III – FICCIONES CUYAS BANDAS SONORAS MARCARON EL CINE

AnatomyShadows (John Cassavetes – EEUU – 1953 // música de Charles Mingus)

Tal vez el filme más interesante de esta muestra, cuando se habla de cine y jazz. John Cassavetes decide junto a sus alumnos de una clase de actuación, montar una película en la cual ellos mismos serían el equipo y las situaciones narrativas y sentimentales del filme serían improvisadas. Con esta película de repente el jazz no es solo música de fondo (¡aunque las composiciones de Charles Mingus y el saxofón solo de Shafi Hadi sean increíbles y estén llenas de sutileza y de técnica!), sino que el mismo filme se convierte en una obra de jazz.

Anatomy of a Murder (Otto Preminger – EEUU – 1959 // música de Duke Ellington)

Las películas de juicios y tribunales son un clásico del cine gringo. En esta película vale la pena escuchar la música de la orquestra de Duke Ellington y ver también una escena, en la que James Stewart toca el piano junto a Duke Ellington.

Blow Up (Michelangelo Antonioni – Reino Unido – 1966 // música de Herbie Hancock)

Única película del director italiano Michelangelo Antonioni rodada en Londres. La película se inspira (de manera muy libre) en la novela de Cortázar, “Las Babas del Diablo”. Antonioni siempre le dio mucha importancia a la banda sonora de sus películas (¡en Zabriskie Point, de 1970, la banda sonora es de Pink Floyd!), así que el jazz funk de Herbie Hancock calza perfecto con la vida del protagonista de la película, un fotógrafo en el límite de su mundo y su pensamiento.

Laura (Otto Preminger – EEUU – 1944)

Laura es un filme policial de los años 40, en blanco en negro. Lo interesante es que la banda sonora y en particular, lo que se llama el “main theme” fue compuesto por David Raskin, compositor clásico de música de Hollywood, pero después retomado por los jazzmen modernos, en particular Charlie Parker. El tema llamado “Laura” se volvió un clásico del jazz de vanguardia a partir de los años 50. Allí se ve como el cine y el jazz evolucionaron juntos, inspirándose mutuamente. También en la película, hay que recordar el tema “My Favorite Thing” de John Coltrane, el cual se inspiró en una canción de la comedia musical “The Sound of Music”.

Texto por: Lucas Taillefer

Da click aquí para ver  horarios de la muestra de Cine y Jazz

read more
SAUDADE: Banda Sonora

MEJOR NO HABLAR (DE CIERTAS COSAS): Banda Sonora

Una película universal realizada en Portoviejo. Una historia única de una familia como todas. Luego de siete años de trabajo, este 28 de Diciembre llega a las salas de cine de Ecuador la primera película de Javier Andrade. 

En este podcast Javier nos presenta cada una de las canciones que componen la banda sonora de Mejor No Hablar (De Ciertas Cosas).

Tracklist:

1. Los Propios / Simón
2. Lagartija Electrónica / Está Armado
3. Karina Zeviani / Bucho do Zé
4. Julio Jaramillo / Pesares
5. Barra Libre / Joy II
6. Los Pescados / Virus
7. Camareta / Tu Muerte Llegará
8. Carlota Jaramillo / Esta Guitarra vieja
9. El Retorno de Exxon Valdez / Te voy a matar
10. Albano y Romina Power / Siempre Siempre
11. Los Pescados / T. Rex
12. Los Propios / Esta Guitarra Vieja

[display_podcast]

read more

Pin It on Pinterest