Destacados

Convocatoria: La Fiesta de la Música más allá del escenario

Convocatoria: La Fiesta de la Música más allá del escenario

masallade1HiloNegro.org en coproducción con la Alianza Francesa de Quito presentan: La Fiesta de la Música más allá del escenario, encuentro dirigido a: músicos, gestores culturales, comunicadores, emprendedores y profesionales relacionados con la música, a realizarse del 20 al 22 de Junio en el Auditorio Juan Cueva – Alianza Francesa Quito. Este evento es gratuito con cupos limitados.

Cupos limitados. Inscripciones hasta el miercoles 18 de Junio, 13:00 en: www.hilonegro.org.

AGENDA:

VIERNES 20 DE JUNIO

9h30. [Conversatorio] Music for export: experiencias exitosas

Ponentes:

José Cruz (Ecuador) Manager de Swing Original Monks y Papaya Dada.

Juan Francisco García (Ecuador) Vocalista de la banda quiteña Custodia, dueño de la disquera G3 Records, manager y promotor de eventos dentro y fuera del país.

11h30. [Clase Magistral] Plataformas digitales y nuevas tecnologías: modelos y estrategias innovadoras de distribución y difusión.

Ponente:

Josué Orduña (México)

Dirige el sello discográfico independiente Terrícolas Imbéciles, mismo que fundó en 2007. Ha brindado asesorías legales a artistas como Luis Miguel, Benny Ibarra, La Ley, Alex Lora, Eiza González y Cruz Martínez, entre otros. También ha sido director de negocios de Warner Music, para México y Latinoamérica. Además ha sido coordinador de eventos de El Péndulo, donde hizo booking y producción.

13h00. [Showcases] Swing Original Monks / Paola Navarrete

SÁBADO 21 DE JUNIO

10h00. [Clase Magistral] Mercados culturales – Nuevas dinámicas del mercado de la música. Visibilización de proyectos musicales. Metodologías de marketing cultural

Ponente:

Cedric David (Francia/Colombia)

Es uno de los precursores de la música actual colombiana con el management y el desarrollo de grupos y artistas como Sidestepper, Choc Quib Town, Teto Ocampo, Richard Blair Y La Mojarra ElecTRICA hasta el 2009. Desde 2009, Cecom Música se dedica al booking de conciertos y giras por Latinoamérica. Trabaja con artistas internacionales como Amadou & Mariam, Sergent Garcia, Novalima, General Elektriks, Chapelier Fou, Jupiter & Okwess International y colombianos como El Freaky, La Chiva Gantiva, Mucho Indio… Cecom Musica también organiza y produce conciertos y festivales a lo largo del año.

11h30. [Showcase] Rima Roja en Venus

12h00. [Conversatorio] Nuevas fuentes y modelos de financiamiento: La industria de la música, una economía en reinvención.

Ponentes:

Renato Zamora (Ecuador): Derechos de autor, de la teoría a la práctica.

Javier López (Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador): Fondos públicos, cómo, cuando y dónde buscar apoyo.

Iván Benavides (Colombia): Productor, curador de festivales y mercados culturales. Músico y miembro fundador de la agrupación “Sidestepper”, pionera del movimiento de la electrónica latina.

Leidi Hegidio (Colombia) Co directora del Festival de Música del Pacífico. Empezar con lo nuestro, cómo convertir lo tradicional en imprescindible.

DOMINGO 22 DE JUNIO

*Actividad cerrada a proyectos seleccionados y enviados previamente a hilonegrocultura@gmail.com después de completar la ficha de inscripción

10h00. [Mesas de Trabajo] Tutoriales y encuentros profesionales con los 20 proyectos seleccionados.

Tutores: Cedric David (Fr/Col), Leidi Hegidio (Col), Ivis Flies (Ecu), Josué Orduña (México) e Iván Benavides (Col).

Más información: www.hilonegro.org 

Leer más
Fiesta de la música Quito 2014

Fiesta de la música Quito 2014

FiestadelaMusicaEl próximo domingo 22 de junio en Plaza del Teatro, se realizará la Fiesta de la Música. Este evento organizado por Alianza Francesa Quito, contará con la participación de 10 propuestas musicales de Francia y Ecuador.

Desde Francia llega Show Chet, colectivo de artistas franceses reunidos en el mismo escenario por gestión de Chet, reconocido compositor y cantante que por su calidad musical ha sido denominado «el nuevo Gainsbourg». Este colectivo lo complementan:

Olivia Ruiz, una de las mayores representantes de la nueva canción francesa. Ha sido nominada en varias ocasiones a los premios MTV Europeos;

Bazbaz, compositor y cantante francés. Formó parte del grupo Le Cri de la Mouche (El Grito de la Mosca) a finales de los 80’s;

Bertrand Belin, guitarrista, autor, compositor e intérprete francés. Su música la ha utilizado el director Blandine Lonoir en sus películas; y

Camelia Jordana, con tan solo 21 años, esta joven francesa se ha ganado un lugar importante entre los cantantes franceses. Ganó el tercer lugar en el reality concurso Nouvelle Star 2009.

Por Ecuador, el festival presentará destacados actos emergentes que rompen el tradicionalismo con fusiones musicales de alto impacto en la audiencia.

Los músicos ecuatorianos que participarán de esta edición de la Fiesta de la Música son:

Toño Cepeda, antiguo miembro de varias de las bandas más importantes de la música independiente ecuatoriana (Rarefacción, Biorn Borg, Can Can, Electro bandas),  debutará con su esperado proyecto solista. Su propuesta presenta elementos de rock energético con un sonido renovado y lleno de colores distintos. Su banda está conformada por Andrés Benavides en batería, Ivis Flies en Moog Synth, Stich en teclados y guitarras. Su álbum debut, próximo a salir, fue coproducido por Ivis Flies y Ernesto Karolys.

De Pawn, Nacen por la iniciativa del guitarrista, compositor y productor, Mauro Samaniego. En “El peón,” su disco debut, la banda experimenta con diferentes géneros musicales como el folk, el rock y hasta un poco de psicodelia. Este CD es el producto del trabajo de una agrupación de músicos y amigos que grabaron trece canciones en cinco días. Su sonido en vivo es sólido y nunca dejan atrás el factor sorpresa. Solos de guitarra se contraste con choques sonoros en los que cada uno entrega todo de sí al público.

Alkaloides, Es una banda rock independiente que explora los anchos caminos de “lo alternativo”. En sus temas, introducen sonidos entre el post punk y garage. En el 2012 sacan su sencillo “Ella Viene del Futuro”, MTV Iggy, Talent House, The 405. El 12 de mayo del 2014 sacaron su primer álbum, “Debut”. Han compartido escenario con bandas como Swing Original Monks, Los Pescados, Fabrikante, entre otras.

Maki, La creación de Maki está inspirada en la vida amazónica. Su música representa un puente entre el mundo de los sentidos y las personas. Este cantante y compositor de apenas veintiún años, ha sido telonero de Calle 13 y Manu Chao.
Su música es la fusión de la cumbia amazónica, el hip hop y el rock. Este artista, en su corta carrera, ya ha participado en varios proyectos a nivel nacional e internacional. Su disco, que está por salir, fue producido por Ivis Flies y Danilo Arroyo, en Quito y Los Ángeles.

Nicola Cruz presenta: «Remixes De Taitas y De Mamás», Productor, músico y DJ nacido en Limoges, Francia, vive y trabaja en Ecuador. Su producción irradia una profunda comprensión de la naturaleza, la cual se ve plasmada en sus ritmos y melodías. Cruz se ha presentado en escenarios internacionales como el legendario Echoplex de los Los Angeles o en el PS1, organizado por el MOMA. Para la Fiesta de la Música, estrena el proyecto de remix “De Taitas y de Mamas”.

FIESTA DE LA MÚSICA QUITO

Lugar: Plaza del Teatro
Fecha: Domingo 22 de Junio
Bandas: Show Chet: Olivia Ruiz, Bertrand Belin, Bazbaz, Camelia Jordana y Chet), Toño Cepeda, Da Pawn, Alkaloides, Maki, y Nicola Cruz.
Hora: 14h00
Entrada Libre

 

Leer más
Convocatoria: La Fiesta de la Música más allá del escenario

Juntando Margaritas: Entrevista a Fito Páez

fitopaezdestacadosHace poco logré que Fito respondiera a mis preguntas antes del increíble concierto que se mandó este sábado.

No quiero hacer ‘spoilers’ pero, como pequeño ‘tip’, para cualquier otro periodista que quiera en el futuro hacerle una pregunta al flaco desgreñado rosarino donde se ‘despapaye’ hablando por horas, el secreto es averiguarle sobre sus hijos.

Ya son 21 discos de estudio. ¿Como los círculos del tronco de un árbol, cada álbum tuyo representa tu edad en el mundo?
Cada disco cuenta la historia de un tiempo, del tiempo en que han sido escritos, tocados y grabados… así es.

¿Al final, el amor es la motivación principal de toda tu música?
El amor es en muchos casos la motivación de la música y siempre es la motivación de la vida.

¿Los discos son ‘celosos’ entre ellos como los hijos por ganar el amor de un padre?
En mi caso no. Me gustan las canciones de mis discos y las toco siempre que puedo. Nunca tuve rechazo por las primeras canciones o discos, al contrario, en todos los conciertos incluimos temas de toda la historia y los vamos cambiando. Nos divierte y nos gusta mucho. Yo también fui ese que escribió aquellas canciones y soy ese mismo flaco que sigue sentándose al piano a encontrar lo que tiene la música para contarme, qué palabras aparecen, etc. Esa relación con la música es sagrada y siempre se repite igual, en ese sentido nada ha cambiado.

¿“Cristo sigue allá en la cruz” y tú sigues “al lado del camino”?
Acabo de grabar un disco nuevo que estoy mezclando en estos días en Nueva York y hay una canción que tiene mucho de ‘Al lado del camino’, es una canción que siempre incluyo en os conciertos. Me siento identificado con ella.

En qué momento musical te encuentras ahora.
Estamos mezclando un nuevo disco que saldrá este año, se llama ‘Rock and Roll Revolution’ (RRR) y es un disco dedicado a Charly García, a su obra al legado y tesoro enorme que esa obra significa para nuestro continente y el mundo. Es un disco de rock, furioso apasionado visceral. Espero que lo puedan tener muy pronto en Ecuador.

¿Qué clase de amor es Margarita (tu hija) para ti?
Margarita es el amor más grande junto con Martín. Margarita y Martín me enseñaron y me enseñan cada día lo que es el verdadero amor. Este álbum nuevo que estoy ahora mezclando, es el disco de un hombre que sabe lo que quiere y lo que no. ‘RRR’ es un álbum de afirmaciones y de declaraciones de puntos de vista.

Habrá a quien le caiga bien y habrá otros que no. That´s life. Y esa también es una forma de contarles a ellos quien es su padre también. Qué piensa y como actúa en el mundo.

Tanto Margarita como Martín escuchan músicas muy diversas, tienen edades y gustos diferentes. En mi casa hay libertad. Cada miembro de la familia a su aire y a gozar. De eso se trata. Yo ya soy caballo viejo y tengo mis gustos mas definidos pero ellos están en un momento de descubrimiento total y no voy a ser yo quien los frene en este período. Mis hijos son una fuente de amor inagotable. Todo lo tiñen con ese calor natural que emanan entonces todo siempre termina bien. Los criamos con sus mamás en la posibilidad que el amor todo lo cura y recupera. Quiero que mis hijos se lleven eso de mí. Que crezcan sin resentimientos. Que sean sanos y seguros y que disfruten la vida y el amor. Que no especulen y que no mientan. Allí radica todo, en la honestidad y la capacidad de poder acompañar a la gente amada durante lo que dure el viaje.

Martín tiene inclinaciones artísticas, pinta con todo tipo de materiales, saca fotos y quiere filmar. Marguie está estudiando piano con Violeta de Gainza, que fue profe mía. Margarita también es actriz, por supuesto.

¿Qué fue lo más bonito de hacer un video con tu hija de protagonista?
Lo mejor fue que jugamos y nos divertimos, así exactamente como se ve en el video terminado fue la filmación con los dos, con Margarita y con Martín.

¿Cuál es la esencia musical del nuevo disco ‘Yo te amo’?
Como te decía antes, cuenta un momento de mi historia y surge en un año hiper productivo… En 2013 edité tres discos y mi primer libre, fue de una intensidad tremenda.

¿Te has peleado con tu piano alguna vez? ¿Cómo te reconcilias con él?
No, eso jamás, la música es lo mas sagrado, ¿cómo pelearme?, al contrario, trato de enamorarla (a la música) todos los días y el piano es el instrumento que me lleva a comunicarme directamente con ella.

¿Qué haces cuando te toca un público callado y quieto?
Esos silencios pueden ser hermosos, reflejan respeto y escucha atenta. ¡Me gustan!

¿Cómo hace un músico para escapar de la zona de confort que le puede dar la fama y para mantener la creatividad y las ganas por experimentar siempre cosas nuevas?
¡El confort es buenísimo! ¿Quién no quiere confort? ¡Al contrario, eso te ayuda a estar conectado, a que no haya obstáculos para que te sientes al piano a tocar cuando te de las ganas y las veces al día que quieras hacerlo! En mi caso la música es algo cotidiano, la búsqueda de la música y las canciones también.

Parte de esta entrevista fue publicada también por Diario La Hora, el viernes 23 de mayo de 2014

Enlace: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101676610#.U4wUtHJ5Pd4

Leer más
Convocatoria: La Fiesta de la Música más allá del escenario

Music Alliance Pact: Mayo 2014

NicolaCruz

Como cada mes, llega el Music Alliance Pact para refrescarnos con propuestas musicales independientes de todo el mundo. Por Ecuador nos complace en presentar a uno de los actos electrónicos más destacados del país. Nicola Cruz es un reconocido productor y músico que incluye diferentes elementos sonoros que reflejan una pasión por la naturaleza, cultura y rituales de Ecuador.

Escucha a continuación cada canción del MAP individualmente. Si deseas descargar un tema en específico puedes dar click derecho en el título de la canción, o descarga un archivo zip con el compilado completo a través de Ge.tt AQUI.

ECUADOR: Plan Arteria
Nicola CruzNierika
Nicola Cruz es uno de los productores ecuatorianos más interesantes en la actualidad. Su trabajo se enfoca en la música experimental que mezcla la electrónica con texturas orgánicas y sonidos andinos tradicionales.

ARGENTINA: Zonaindie
Shaman y Los Pilares De La CreaciónTierna Oscuridad
Tierna Oscuridad es el track que abre el segundo álbum de Shaman y Los Pilares De La Creación, lanzado por Concepto Cero, uno de los sellos más interesantes de la ciudad de La Plata. El álbum también es el soundtrack del film Arriba Quemando El Sol, por lo que el sonido prevalece sobre las notas, creando una profunda atmósfera musical. Pueden escucharlo entero desde el sitio oficial de la banda.

AUSTRALIA: Who The Bloody Hell Are They?
YeoKobe
Hace poco más de un año, Yeo dijo adiós a su guitarra acústica y la cambió por una nueva amiga, la “keytar”. Tuvo cierto éxito durante 2013 con el oscuro track Girl, y ahora ha vuelto con Kobe, el segundo simple de su próximo EP. Es un gran paso para el productor: una ambiciosa canción pop con puñaladas de vientos sintéticos, percusiones temerarias y fuertes vocales de R’n’B. Este mes Yeo partició de la Canadian Music Week y también hizo algunos shows en Estados Unidos. Si esta vez no logra ingresar en el mercado norteamericano, estamos seguros de que tendrá un gran futuro escribiendo canciones para Justin Timberlake.

BRASIL: Meio Desligado
Quarto NegroQuando o Mar Não Vem
Quarto Negro está por lanzar su segundo álbum y acaba de presentar una película que documenta su paso por el estudio de grabación, llamada GRU-PDX. Quando o Mar Não Vem pertenece a su álbum debut, Desconocidos, lanzado en 2011, y muestra la excelencia y sensibilidad melódica de la banda.

CANADÁ: Quick Before It Melts
[MP.G]Black Mesa Rally Cry
[MP.G] My Pet Genius lanzó Might Strike Satellite en 1996 con muy buenas críticas. En los últimos 17 años estuvieron grabando, mezclando, cambiando estudios, re-grabando y remezclando cientos de horas de música que se convertirán en el colosal doble LP, Empire Of Light. Un EP adelanto llamado EMP01 revela lo que nos espera cuando Empire Of Light finalmente salga a la luz en el otoño boreal.

CHILE: Super 45
Fernando MilagrosOtra Vida
En su cuarto disco, Fernando Milagros termina adueñándose del pop, de la mano con sintetizadores, guitarras y músicos invitados. Nuevo Sol es una colección de canciones que hablan de volver a casa, y de ir con la verdad por delante. Destacamos este mes «Otra vida», el primer single que incluye arreglos de música andina y es la más pegajosa del disco.

COLOMBIA: El Parlante Amarillo
MitúCri Cri
El reconocido guitarrista y productor Julián Salazar -parte vital de Bomba Estéreo-, se une con el percusionista Franklin Tejedor -Lamparita- para formar Mitú: en donde se de alguna manera le rinden tributo a la ciudad natal de Lamparita, San Basilio de Palenque en Colombia. De esta forma, los ritmos tradicionales se mezclan con sintetizadores análogos dándole una característica única, totalmente bailable. En 2012 lanzaron su álbum Potro, y en 2014 Mitú pega de nuevo con Balnear, donde el futuro y el pasado selvático mezclan, como lo podemos escuchar en su corte Cri Cri.

COREA DEL SUR: Indieful ROK
MonobanDandelion
Los integrantes del trío de indie-folk Monoban tocan guitarra, cello y cajón, un instrumento de percusión peruano. Dandelion es el tema principal de su EP debut Ghostship, lanzado en abril. Su encantadora y desenfadada melodía lo convierte en un track extremadamente adictivo, hecho para repetirlo una y otra vez.

DINAMARCA: All Scandinavian
AnnasaidCollision
Cuatro años tras su debut en larga duración, Jua, Annasaid lanzó su segundo disco el 28 de abril. Titulado Rite De Passage es una historia de madurez, pero mientras el cuarteto ha definitivamente crecido en edad, arreglos y letras, su indie-rock con la guitarra al pecho es más vigoroso que nunca. Acá está su excelente primer single Collision como una descarga exclusiva para MAP.

ESCOCIA: The Pop Cop
Model AeroplanesCrazy
Esperando por ser ídolos, el grupo Model Aeroplanes grabaron su exuberante sencillo Crazy mientras estaban terminando sus exámenes de escuela secundaria. Una carrera como músicos seguramente no se ve más allá para estos adolescentes, cuyo entusiasmado sonido post-punk podría recordarnos a Two Door Cinema Club o el primer álbum de los Arctic Monkeys. Su nuevo single Electricity sale el 24 de mayo.

ESTONIA: Rada7.ee
Badass YukiAmerica
Llamando influencias tan variadas como Burt Bacharach, The Jesus And Mary Chain y el Britpop, Badass Yuki es un trío que está a punto de lanzar su segundo álbum, Open Your Eyes To The Landmass, que se prensa en vinilo por el pequeño sello familiar Porridge Bullet .

ESPAÑA: Musikorner
Fernando LagrecaSilly Girl Meets Silly Boy (Tsowc Remix)
Fernando Lagreca nació en Uruguay, pero su corazón ha sido una parte de Barcelona desde el 2002. La música electrónica es su pasión y lo explora de una manera orgánica, descubriendo melodías cálidas y paisajes luminosos de sonido. IDM es lo que nos trae, lo que no es de extrañar que haya firmado con el sello barcelonés Irregular, hogar The Suicide Of Western Culture and Lasers.

ESTADOS UNIDOS: We Listen For You
YVETTEPure Pleasure
Las baterías y guitarras de los brooklynianos YVETTE golpean pesadamente como un rayo cayendo en el acero. Lo que hace este especial a esta banda es el orden reflexivo hacia el caos. Son enojados, malvados y gritones; pero su precisión es en última instancia lo hace de YVETTE una banda importante e inolvidable.

FINLANDIA: Glue
PelotonsBlind Luck
Pelotons es un popular dúo formado por Tina Kärkinen (Finlandia) y Mike Gale (Inglés), quienes comenzaron a hacer música juntos al final del año pasado y lanzaron un EP debut llamado Burrows. Blind Luck, es una melodía de grandes armonías, muy relajada, es el primer single de su primer LP, que estará disponible en breve a través de Battle Worldwide Recordings.

FRANCIA: Yet You’re Fired
La QuinteJ’ai Passé L’ ge
La Quinte es un acto prometedor de Estrasburgo, compuesto por cuatro MCs y un beatmaker. Lo que comenzó como un pasatiempo para rendir homenaje a sus antepasados con el tiempo se convirtió en un proyecto serio, y el crew ha sido cada vez más activo y visible en los últimos meses. Mediante la combinación de temas instrumentales de la vieja escuela con letras de actualidad, La Quinte han encontrado una mezcla única que seguramente hará girar algunas cabezas en los próximos meses.

GRECIA: Mouxlaloulouda
A Victim Of SocietyOnce Again

En Distracciones, su implacablemente brillante álbum debut, A Victim of Society manufacturó ocho intensas y martillantes canciones rocanroleras y las envolvió en un hermoso y difuso paquete. Con capas de fuzz y guitarras cargadas de feedbacks, tambores tribales crudos, melodías sombrías y repetitivas, enterrados bajo ruido y voces bañadas en distorsión, han producido una pieza de arte incuestionablmente emocionante, que funciona como la banda sonora ideal para un paisaje pesadillezco post-urbana. Escucha la sorprendente Once Again checa el video de Enough Said.

INDONESIA: Deathrockstar
Careless 061Teen Anger
Careless 061 es una banda de Medan, en Sumatra del Norte, cuyas canciones suenan como si Davey Havok hubiese creado la música, un adolescente enojado hubiera escrito la letra y un montón de fans de Green Day la estuvieran interpretando.

IRLANDA: Hendicott Writing
We Cut CornersBlue
El dúo de Dublín We Cut Corners son poseedores de rasgos pasivos con un contraste ruidoso. Configurados como The White Stripes, con el vocalista en la batería y un rock de garaje de a dos con melodías pop extravagantes, han ganado una nominación para el Choice Music Prize («Los Grammy de Irlanda») y van cerca de la admiración universal en un escenario lleno de gente. Blue es el cuarto sencillo de su magnífico recién publicado segundo álbum Think Nothing, repleto de su marca habitual de letras afiladas y el descaro de llevar las emociones a flor de piel. Una auténtica joya escondida.

ITALIA: Polaroid
Vaghe StelleDuemila Kilometri
Vaghe Stelle es un productor con sede en Turín (de nombre real Daniele Mana), quien lanzó su nuevo álbum Sweet Sixteen en el sello británico Astro: Dynamics. El comunicado de prensa explica que el tema del álbum es «un intento por tener una conversación con el oyente en cuestiones de amor y desesperación». Entre todos esos ritmos fracturados y sonidos cósmicos profundos resuena un ambiente melancólico, algo apasionado, y esto es lo que me encanta de la música, cada vez más fascinante de Vaghe Stelle.

JAPÓN: Make Believe Melodies
Kai TakahashiCannibal
Este título es demasiado engañoso, el productor de Tokyo, Kai Takahashi sólo tiene vibraciones veraniegas en mente con esta canción, la cual es parte de un mixtape recientemente publicado de corte y ritmos similares. Cannibal es especialmente cálida, una colección de voces y sonidos tartamudos, que caen unos sobre otros en un fantástico golpe climático de mitad de junio.

MALTA: Stagedive Malta
StalkoTwo
Stalko son un inquieto trío indie-folk, quienes tocan cómodamente y de igual manera en pequeños e íntimos conciertos acústicos o espectáculos mucho más grandes acompañados de otros músicos e instrumentos. Han teloneado a una serie de artistas de renombre como Adem, Owen Pallett, The Moulettes y Stanley Brinks (André Herman Dune). Su álbum debut Grandiloquence, fue lanzado con un gran éxito de crítica en 2012 y les valió un triunfo en la categoría de Mejor Recién Llegado, así como una nominación al Mejor Álbum en el Malta Music Awards.

MÉXICO: Red Bull Panamérika
Los BandieraCielo Azul
Rodando en la hierba, vistiendo camisas Paisley y con un afro en crecimiento (lleno de piojos) pues no solo es exclusivo para quienes vivieron en los años 60. Viniendo de la vivaz y primaveral ciudad de Cuernavaca, Los Bandiera son un grupo retro que toma su inspiración tanto de The Byrds como de la psicodelia mexicana de Los Dug Dug’s. Cielo Azul es una agridulce declaración de amor para establecerse con el ser amado, mirando hacia los cielos de diamante y sol con neblina.

PERÚ: SoTB
Wolves As FriendsSmall Goodbyes
Inspirado por la necesidad de expresarse a sí mismo como una voz singular y peculiar, llega este proyecto personal desde Lima, Perú. De forma honesta y sencilla, Wolves As Friends transmite pensamientos sinceros y significativos acerca de lo difícil que es crecer, sentirse excluido y perderse en el mundo. Formado en 2012 por el compositor y cantante Rodolfo Cáceres, el proyecto acaba de lanzar su disco debut. Actualmente se encuentra promocionando su álbum con muy buenos resultados, de este lado de la región y también en Norteamérica.

PORTUGAL: Posso Ouvir Um Disco?
Throes + The ShineDombolo
Siguiendo el éxito mundial de Buraka Som Sistema nos llega otro proyecto de kuduro compuesto por el trío portugués Throes (Marco, Igor y João) y el dúo angoleño The Shine (Diron y André do Poster). Su trabajo junto ya ha sido definido como rockuduro (rock y kuduro). Su sonido es alocado y energético y se ha ido regadondo la voz a través de sus presentaciones en varios festivales, incluyendo el Roskilde. Dombolo es uno de los temas de su recién lanzado álbum Mambos De Outros Tipos y cuenta con el siguiente vídeo.

PUERTO RICO: Puerto Rico Indie
Sr. LangostaDoido
La escena “indie” de Puerto Rico suele inclinarse más hacia los subgéneros del rock como el Punk, Metal, Garage, Pop y Experimental, así que vale la pena hacer caso cuando surge una banda como Sr. Langosta que empuja nuestros límites y mueve a la audiencia hacia nuevas direcciones. Liderada por el guitarrista Jorge Andrés Ferreras, el trío de Acid Jazz y Funk nos revela en su debut una alta habilidad musical técnica con tendencias más juguetonas, con una banda extendida de músicos dispuestos a fusionar ritmos Caribeños y Latinos con la influencia de héroes del Rock Clásico como Jimi Hendrix. Doido es una pequeña muestra de los sonidos refrescantes que presenta el grupo en su primer álbum.

REPÚBLICA DOMINICANA: La Casetera
Diego MenaIntolerante
Diego Mena se continúa distanciando de sus raíces en el rock, encaminado hacia las delicias del synth-pop. Aunque está grandemente influenciado por los 80s, sus canciones nuevas suenan más modernas que nunca. Intolerante es el primer sencillo de su tercer álbum, Cadáveres En El Closet, un hipnotizante conjunto de melodías y vocales agradables. El álbum está disponible a través de Bandcamp.

ROMANIA: Babylon Noise
FaunletBird Bones
Oscuro y perverso, la música de Faunlet combina elementos del post-punk, shoegaze, gothic noise, post-rock y doom-pop en un estilo que llaman el dark gaze. El grupo de Bucarest lanzó su álbum debut Fauna Of The Heart Flora From Beyond el pasado enero.

Leer más
Reggae Camp Ambato 2014

Reggae Camp Ambato 2014

Reggaecamp1La Casa Rasta presenta la segunda edición del festival Reggae Camp, el evento más grande de música reggae en Ecuador. Para esta edición, el festival se realizará en la ciudad de Ambato, el sábado 31 de mayo. Las bandas que forman parte del festival son: Zona Ganjah (Argentina), Fidel Nadal (Argentina), Alma Rasta, Spiritual, Swing Original Monks y Zion Vibracion.

ZONA GANJAH, es una agrupación chileno argentina de reggae que inicia en 2003 como un proyecto independiente. Las letras de sus canciones contienen un sentido espiritual y social con mensajes de conciencia hacia la naturaleza y la esencia del ser. Desde el 2010, ZG se presenta con una banda sólida, ofreciendo espectáculos de calidad en casi todos los países de la región. Su última producción «Despertar» (2011), los consolida definitivamente  como una de las banda de reggae más exitosas de los últimos años, con un gran nivel sonoro en una mezcla de Hip Hop y Roots.

FIDEL NADAL, es el músico más representativo del género Reggae Afro Argentino. Fundador de Todos Tus Muertos y Lumumba, a partir del 2000 inicia una carrera como solista, donde cuenta con 20 producciones, y dos nominaciones al Grammy Latino por mejor álbum de música alternativa y mejor canción. Luego de sus exitosas giras en Europa e Hispanoamérica, se presentará en Ambato donde hará un repaso de su amplio repertorio.

Además de las bandas internacionales, participarán las agrupaciones más importantes del reggae y rock ecuatoriano, entre ellas: ALMA RASTA, la banda ícono del reggae roots local;  SPIRITUAL LYRIC SOUND, el proyecto musical de reggae y dance hall de mayor crecimiento dentro y fuera del país; SWING ORIGINAL MONKS, uno de los mayores referentes de la música independiente local; y el colectivo roots de Ambato, ZION VIBRAZION.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA «REGGAE CAMP AMBATO 2014»

Lugar: Quinta “El Rosario”
Fecha: Sábado 31 de Mayo, 2014
Hora: 15h00 a 21h30

Localidades:
General $25,00
VIP $30,00

Puntos de Venta:

Ambato:
Choko Cafetería: Bolívar y Francisco Flor
Me. Papa: Lalama y Sucre
Casa Brasil: Mall de los Andes local 113

Quito:
Casa Brasil: 10 de Agosto N20-08 y 18 de septiembre.
Casa Brasil: C.C. EL RECREO local J-27
Mr. Ploter: Solanda calle La Jota

Riobamba:
Ríolive Radio Reggae: Primera Constituyente 13-49 y Loja

Latacunga:
Teresa Coronel Imagen & Diseño: Calle Quito 13-0 y Hermanas Páez Marquez de Maena y Sánchez de Orellana. Frente al (CAC)

Envíos a todo el país por correo certificado: reggae.camp.prod@gmail.com – 0995407170 / 0984065058

Leer más
Convocatoria: La Fiesta de la Música más allá del escenario

Entrevista a Caramelos de Cianuro

Caramelos de Cianuro fotoinside

“Vivimos la época del vinyl, el cd, el mp3 y el internet, somos una generación Atari en la industria musical”, “Llevamos la contraria del dicho de que nadie es profeta en su propia tierra”, “en Venezuela hemos estado trabajando mucho en estos 25 años, con agendas apretadas, con más tiempo en la tarima que en el estudio”. Esto y más nos comentó Miguel Ángel González ‘Un Enano’, el emblemático guitarrista de Caramelos de Cianuro al momento de compartir casi una hora de skype con nosotros.

Los caraqueños llegan a Quito después de varios años para presentar los hits, y uno que otro tema de culto de su extenso repertorio, en una noche que compartirán junto a los argentinos Illya Kuryaki and The Valderramas.

Con seis discos a su espalda y uno en camino CDC ha sabido mediar con el mainstream y el underground, en una escena que según Miguel está más viva que nunca: “la ola está más del lado del rock en Venezuela “ comentó.

Asier Cazalis y Un Enano son los pilares fundadores de la banda, sin embargo Miguel acentúa que sienten que la banda está muy acoplada con la solida formación de hoy, que la complementan Pável Tello y Darío Adames.

El guitarrista habló de la relación de la banda con las marcas, de la situación actual de Venezuela , del significado de varias canciones, y obviamente del show que los ecuatorianos esperamos este 10 de mayo.

Escucha esto y más en la entrevista realizada por Christian Reyes para Ultramotora a continuación:

 

Leer más
Urban Beatz presenta FAUNA (ZZK Records) desde Argentina

Urban Beatz presenta FAUNA (ZZK Records) desde Argentina

faunasokoEl circuito de música mestiza digital, URBAN BEATZ «sonidos del mundo», presenta en Ecuador a FAUNA, agrupación pionera de la escena de cumbia global pertenecientes al exitoso sello ZZK RECORDS.

Fauna es el resultado de una vertiente innovadora, inclusiva y audaz, donde los tradicionales ritmos latinos y sonidos futuristas, generaron un híbrido explosivo, así como controversial, dado el contexto y la época. 

Esta agrupación conformada por los productores de Mendoza, Color Kit  (Cristian del Negro) y Zai (Arturo Gueglio), realizarán dos fechas en Ecuador: viernes 16 de Mayo en Quito y sábado 17 de Mayo en Ambato.

QUITO:

Viernes 16 de Mayo
Lugar: Zoko Pub. Isabel la Católica y Gangotena.
Dj Invitados: Nicola Cruz, Recycled Brain (NY)
21:00 UIO
$10usd.

AMBATO.
Sábado 17 de Mayo
Lugar: ORANGE Huachi Chico, Av Jacome Clavijo y Cervantes.

Más información: Urban Beatz – Fauna

Leer más
Convocatoria: La Fiesta de la Música más allá del escenario

El Rock Quiteño ’40 años bajo el volcán’

Se sabe desde hace mucho tiempo, pero hace falta decirlo claro: el rock es tan propio y característico de la identidad quiteña como han sido el pasillo, el sanjuanito o el yaraví. Centenas de miles de personas, jóvenes o no, han adoptado la fuerza, la crítica y la estética rockera como una forma de vida. A propósito de la visita a Quito de Metallica, una de las mayores bandas del mundo, hemos querido dar un espacio de reconocimiento a nuestra propia tradición rebelde y escribir la leyenda de nuestros propios mitos. ¡Salud y anarquía!

QUITO EN CLAVE DE ROCK

La Tribu Concha Acustica inside

Por: Pablo Rodríguez

Una tradición de más de cuatro décadas ha hecho sonar los acordes duros y las letras testimoniales en la ciudad. Contra la represión y los prejuicios, el movimiento rockero quiteño ha empezado a extenderse al mundo, mientras cada día trabaja con creatividad y constancia.

Hasta los años noventa el rock en Quito se desarrolló de forma des-ordenada y dispersa. Se pueden ubicar primeros atisbos de rock en la Capital a fines de los sesenta, en agrupaciones que hacían covers de bandas mexicanas, generalmente versiones de temas estadounidenses cantados en español, con lo cual el rock ecuatoriano, indirectamente, se influenció por Bill Halley, Elvis Presley, Chuck Berry, entre otros. En esa época el término rock no existía. Se lo llamaba música yeyé, agogó, o de modo impersonal, música moderna, un nombre que, años después, ayudó a despistar el ojo inquisidor de la dictadura y las fuerzas del orden.

En aquella época no había sitios donde comprar discos ni instrumentos, mucho menos lugares donde ensayar, ni espacios para mostrar la música. Tampoco ayudaba la visión distorsionada de la sociedad que, influenciada por los medios de comunicación -sobre todo la radio-, miraba al rock con prejuicio. Aunque a la larga, esta discriminación se volvió una motivación para el sino rockero de Quito.

Largo tiempo duró el tributo al rock internacional, si bien desde las primeras etapas pululaba en el ambiente la necesidad de hacer un rock propio. El 11 de marzo de 1972 se produjo el Primer Festival de Música Moderna, que inauguró la larga historia de conciertos de rock que suceden hasta hoy en la Concha Acústica de la Villaflora. En aquel concierto fundacional tocó la banda La Tribu, que incluyó en su repertorio un tema propio llamado Por la paz, compuesto por su guitarrista, Eduardo Erazo.

Ante la dificultad por conseguir sitios de ensayo e instrumentos, nuestras incipientes bandas invertían su tiempo en cubrir esta necesidad, lo que obligaba a emplear el espacio disponible en ensayos breves con un repertorio de covers ya conocidos para sorprender en el siguiente concurso de bandas o kermés colegial, los únicos lugares en los que desarrollaba el rock quiteño.

LA IGLESIA, PRIMER CENTRO DE OPERACIONES ROCKERAS

MOZARELLAinside

Las bandas que sonaban en ese tiempo se formaron en los colegios, sobre todo religiosos, que disponían de equipos de amplificación, instrumentos y sitios de ensayo. De aquí proceden grupos como Los Extraños y Mozzarella (del San Gabriel), y Tarkus (La Salle).

Años después, el apoyo institucional de los colegios sería decisiva, como sucedió con Igor Icaza (Sal y Mileto) y Willy Campaña (Mortal Decisión), quienes ensayaban en la batería del grupo musical de sus colegios. Otro espacio natural de ensayo juvenil fueron las iglesias, cuyos instrumentos musicales servían para interpretar música que llamaba tanto a la fe como al rock.

Uno de estos casos –acaso el más notorio- fue el de la iglesia de El Girón, entre cuyos músicos estaban Claudio Jácome y Ramiro Acosta, quienes versionaban temas de Deep Purple, entre otros grupos, mientras ensayaban el repertorio espiritual.

Una de las primeras y más naturales confrontaciones ideológicas del rock quiteño se produjo contra la autoridad. Ya en esa época se registran los primeros casos de agresión a las libertades estéticas. Uno de los primeros momentos críticos fue protagonizado por un intendente quien en los setentas ordenó que se cortara el cabello a la brava a cuanto pelilargo habitara esta ciudad. RadioTarqui apoyó la medida desde sus micrófonos. Pedía a la gente delatar a los mechudos de su barrio para que las brigadas de policías –en lugar de coger a los ladrones- los llevara hasta los sillones de peluquería que se habían dispuesto en la Plaza Grande para que, en público escarnio, les enseñaran a cortarse el cabello como hombres…

De los conciertos en colegios se pasó a los primeros concursos de bandas, es decir a los escenarios abiertos, con el mencionado concierto en la Concha Acústica de 1972, organizado por Ramiro el “Negro” Acosta y su grupo La Tribu, inspirados en cierta medida en el Woodstock. Durante los setenta se replicaron en este sitio algunos esporádicos conciertos al aire libre.

Nuestras bandas empiezan entonces levemente a alternar la interpretación con la creación propia. A fines de los setenta se sienten los primeros ramalazos serios de un rock ecuatoriano. Pero es en 1980, cuando Mozzarella edita In Vitro, que se produce el primer disco LP de la historia del rock ecuatoriano, que incluía la célebre balada rock Tantas Cosas. Ahí podría, si se trata de aventurar hitos concretos, ubicarse el acta de nacimiento del movimiento rockero nacional.

UN INICIO EFÍMERO

Con In Vitro, Mozzarella marcó el inicio de los ochenta y la producción inédita del rock ecuatoriano, pero también su fin como grupo. Apenas empezaron a producir su siguiente disco, su vocalista se marchó a Estados Unidos y aunque buscaron otros músicos, su siguiente disco no pudo sostener la propuesta iniciada en In Vitro. La banda finalmente se separó en 1983.

El único medio para difundir este material fue la radio Teleonda Musical, la primera emisora de la ciudad especializada en rock. Cuando la dueña de la frecuencia, Mary Lou Parra de Hei, escuchó la calidad de esta nueva propuesta local se apasionó tanto que empezó a ir a los ensayos. “A veces, apenas terminábamos de ensayar, simplemente se marchaba sin decir nada. Era la prueba de que no había nada que cambiar”, recuerda Sebastián Maldonado, tecladista del grupo.

Pero a partir de este inicio, efímero pero suficientemente notorio, en la escena rockera seguían madurando las condiciones para desarrollar un proceso de creación.

LUNA LLENAinsideAún se hacían mayormente covers, aunque con cierto matiz local, como el grupo Luna Llena, proveniente del barrio de Los Dos Puentes, quienes versionaban hits del rock inglés, pero cantados en español y con modificaciones en las letras. Esta banda retomó, durante el primer lustro de los ochenta, los conciertos en la Concha Acústica de la Villaflora a los que llamaron Conciertos en Libertad.

El acceso a la música seguía siendo difícil. En Quito se practicaba mucho el rito de visitar al que volvía del exterior con un lote de discos, o al amigo que viajaría para encargarle algún material. En 1987, algunos rockeros del sur de Quito se ilusionaron con replicar el Festival Woodstock en el Panecillo, una idea tan ambiciosa como costosa que no pudo ser. Estos soñadores vestidos de negro no se rindieron y trasladaron la propuesta hacia las canchas de la calle Patate (en los Dos Puentes) pero el barrio se opuso debido a los prejuicios y el desconocimiento de esta propuesta cultural. Sin embargo, las trabas solo intensificaron el compromiso de los rockeros y, entonces,decidieron arreglar ellos mismos el potrero lleno de matorrales en el que se había convertido la Concha Acústica por falta de uso.

Y así el 26 de diciembre se celebró el primer concierto de la segunda etapa de festivales en este espacio, y que se ha mantenido hasta hoy, cada 31 de diciembre.

El movimiento rockero de algún modo reprodujo la lógica social de la división entre norte y sur. El primero se distinguía por ser contemporáneo, por seguir ávidamente las vanguardias y por las facilidades relativas para crear su música.

En el Sur predominó, en cambio, el ambiente del barrio y las carencias de diversas índoles. Esta diferencia geoeconómica avivó una polémica interna que confirmó la fuerza social del movimiento rockero y la firmeza de sus posturas ideológicas. Tal dicotomía ha sido analizada por Edgar Castellanos, de Fundación Música Joven, productora del QuitoFest: “El Sur ha demarcado su territorio rockero porque su rock se realiza en sectores con problemas sociales, con sentimiento de barrio, de comunidad, que se expresa en esa ortodoxia rockera. En el Norte había más influencia mediática, otras formas de acceso a la información que determinan otras formas de hacer rock”.

En 1989 se realizó el concurso internacional MTV Ecuador, en el que se inscribieron casi todas las bandas de rock del país, sobre todo de Quito y Guayaquil. La importancia de este concurso fue tal que el requisito principal de contar con temas propios, motivó a que nuestras bandas se pusieran a crear por primera vez, lo cual a su vez demostró que la carencia de temas propios realmente era una limitación para la proyección internacional de nuestro rock. Al respecto Patricio Tobar (Tarkus) resume: “Lo que implicaba ganar ese concurso era tener una producción propia que soportara el ingreso a un mercado competitivo. Pero ninguna de las bandas que participamos teníamos un disco, y apenas muy pocos temas que alternábamos con covers”.

GARROTE Y ROCK PROPIO

AFICHE rockinside

Los noventa empezaron con el escenario ideal para forjar un rock ecuatoriano propio que le diera una marca identitaria a los acordes duros que ya sonaban por estas tierras. La forma para hacer ecuatoriano a ese rock fue escribir canciones que contaran situaciones que vivían los propios músicos. En esta década nacen y se consolidan bandas que hoy son referentes del rock nacional y que compusieron letras críticas, “puteantes”, reflejos líricos de las condiciones de vida en las que el sistema había sumido al rockero. En esta década no solo se consolidó nuestro rock, sino que también se reprimió expresiones fuertes del nuevo movimiento, lo cual lejos de silenciar estas voces “inmorales y llenas de bulla”, como cacareaba el prejuicio, ejercieron el efecto opuesto.

Varios factores confluyeron en este nuevo momento del rock quiteño. Uno vino por los medios de comunicación: surgieron más programas radiales especializados, espacios en prensa escrita, revistas y fanzines, incluso se estableció una emisora, Radio Planeta, dedicada exclusivamente al rock. Otro fueron los conciertos en casas barriales, espacios que potenciaron el progreso de nuestras bandas, sobre todo de géneros extremos. También estuvieron los conciertos interregionales, a través de los cuales las bandas quiteñas conocieron el trabajo que se realizaba en Riobamba, Ambato, Guayaquil o Cuenca.

La producción discográfica se destacó visiblemente con discos clave como Hijos de…(Basca), La Ruleta (Sobrepeso), La Dimensión del Cuy (Crucks en Karnak), Sal y Mileto (Sal y Mileto), Perdido en el Tiempo (Falc), entre otros. Se citan dos grupos cuencanos porque tomaron gran fuerza en Quito, en los conciertos de la Concha Acústica o en el bar El Sótano, núcleo hirviente del movimiento de la época.

La represión fue otra marca de esta década. Por eso se abrieron nuevos espacios para el rock. El punto máximo de represión sucedió el 23 de marzo de 1996, en el concierto que los mexicanos Cenotaph dieron en Ambato. Allí decenas de policías y militares ultrajaron a los seguidores de esta forma de arte y de cultura. Llevaron camiones donde confinaron a las personas para hacerles requisas, cortarles el pelo y -en humillante muestra de desprecio- obligarlos a tragarse su propio cabello.

Semejantes manifestaciones de barbarie motivaron la integración de organizaciones como el Movimiento Pro Libertad Artística y Juvenil, que organizó la primera Semana del Rock Ecuatoriano, desarrollada entre el 17 y el 23 de marzo de 1997, justo un año después de la salvaje represión estatal. Esta fue una actividad multigénero que convocó distintas corrientes artísticas relacionadas con el rock local y tuvo réplicas en Ambato y Riobamba. En 2003 fue retomada por otras organizaciones que adoptaron su nombre, de las cuales Al Sur del Cielo es la que se mantiene realizando este festival hasta la actualidad.

Otro elemento clave en esta década fue la realización de grandes conciertos internacionales en Quito. Bon Jovi y DefLeppard empezaron una etapa pródiga en espectáculos remarcables en los que las mejores bandas del rock mundial sonaron en Quito, que ha seguido, si bien de modo intermitente, hasta ahora.

Ratas Ratones y RaterosinsideEn 2000 se edita la banda sonora del filme Ratas, ratones y rateros, que llevaba una selección de bandas de rock quiteñas y cuencanas, cuyas composiciones acompañaron decisivamente en ese momento fundacional de la nueva cultura cinematográfica del Ecuador. Sebastián Cordero ha hecho una descripción certera cuando explica esa combinación de lenguajes: “Cuando era adolescente, la mayoría de bandas tocaban covers, pero cuando me puse a escuchar música para la película me sorprendió encontrar, por fin, cosas inéditas e interesantes hechas en Ecuador. Entonces resultó que el rock se había ubicado como una propuesta concreta, que empezó a destacarse por un trabajo de creación que hablaba de cosas reales”.

Otros espacios donde se desarrollaba el rock local también priorizaron la creación, como el festival de la Concha Acústica, realizado también por Al Sur del Cielo, bajo la dirección de Diego Brito, Cristian Castro, Freddy Achig y otros. Esta organización impuso como condición a los grupos que querían tocar, presentar un repertorio exclusivamente de temas propios. Así, este festival pasó de tener entre sus atracciones a las más dispares versiones de temas como Paranoid (de Black Sabbath), o Wish you were here (de Pink Floyd), a los más diversos grupos con propuestas propias, muchas de las cuales se convertirían en referentes del rock de todo el país.

Estos espacios le dieron una saludable diversidad al movimiento rockero de la ciudad, tanto de nuevas bandas como de nuevos géneros. Por ello se sintió la necesidad de crear nuevos espacios para el rock, como el QuitoFest (que ha logrado gran proyección tanto por su contenido como por su infraestructura), el Rockmiñahui (que desde 1998 ha mantenido una fuerte presencia escénica de grupos representativos) la Semana del Rock (que abrió un escenario exclusivo para bandas nuevas) y el Quitu Raimy (que alterna la música con foros y ferias).

A pesar de todos estos avances, el rock sigue navegando contra corriente y luchando contra los prejuicios y la incomprensión. La historia de represión tiene su línea de tiempo, que va desde el cortar el cabello a la fuerza a los jóvenes rockeros, a la requisa de correas antes de entrar a los conciertos en la actualidad, pasando por carcelazos, prisiones breves (como las que el tristemente recordado Escuadrón Volante, en época de Febres Cordero, realizó contra rockeros como Willy Campaña, de Mortal Decisión, por el solo hecho de ir por las calles vestido de negro y con el cabello largo).

Con tanta información imprecisa flotando por ahí, con un espacio tan restringido en los medios clásicos (salvo para la polémica, que siempre es atendida golosamente), el rock tuvo que generar sus propios medios. Por ello ha llegado a establecer un efectivo sistema de comunicación con varias publicaciones, programas radiales de rock, y más.

Las nuevas tecnologías permitieron accesos más democráticos a la producción e ingeniería de sonido, cuyo fruto más palpable es la consolidación de radios online, sobre todo en Quito. También la producción musical ha tenido momentos espléndidos poniendo entre 10 y 15 títulos autoproducidos por año, cifra muy representativa en un mercado rockero cuya industria musical es escasa.

Actualmente ese ritmo de producción ha bajado, pero en contraparte está ganando mucho espacio la producción audiovisual, representada en una media de dos a tres videoclips profesionales y semiprofesionales por mes que nuestras bandas autoeditan. Esta red de nuevas comunicaciones ha supuesto un regreso a las prácticas antiguas de ayuda mutua, en la que participan profesionales de diversas áreas para abaratar costos de producción.

Y EL ROCK VUELA LEJOS…

SAL Y MILETOinsideUn aspecto definitivo producido en esta última década es la presencia internacional de nuestras bandas. Muchas han alcanzado circuitos regionales e internacionales con giras en los países vecinos, Estados Unidos o Europa, continente este último al que han llegado Sal y Mileto, Ente y Descomunal.

En Sudamérica se destacan Muscaria, Aztra y Custodia. En total, una veintena de bandas, con significativos esfuerzos, han llevado su música allende las fronteras ecuatorianas.

Los beneficios de estas giras no solo se miden en la pro-moción de la música sino también en el aprendizaje y hasta en el estado anímico de los grupos. Es que alojarse en casas de paisanos ecuatorianos, cargar maletas, instrumentos y equipos en medio de un entorno desconocido, lidiar con el hambre, la carestía, y otras situaciones extremas, y luego llegar a casa con una deuda considerable, hace que un músico se pregunte cuánto vale la pena el sacrificio y la inversión. La respuesta unánime de la mayoría ha sido un Sí contundente. La vida dedicada al rock está marcada por esfuerzos, riesgos y sacrificios constantes. La satisfacción del rock no radica en los saldos a favor, sino en ver convertidos en realidad sus sueños y sus objetivos. El rock quiteño vive esa lucha cada día, mientras llega el momento de concretar ese logro que resumirá toda una vida dedicada a rockear.

Texto publicado en Revista Q marzo/abril de 2014

Leer más

Pin It on Pinterest