Destacados

Screaming Headless Torsos en Quito

Screaming Headless Torsos en Quito

screaming

El próximo jueves 12 de Septiembre llega por primera vez a Quito una de las banda de jazz-funk más relevante de la escena internacional de los últimos años: Screaming Headless Torsos.

Este grupo liderado por el reconocido guitarrista David Fiuczynski no se queda en el tradicional sonido de funk negro, sino que se lanza a una búsqueda con el jazz, el rock, el soul, el R&B, el dub, el punk, el metal o el ska.

La banda actualmente está formada por: Freedom Bremner (cantante), David Fiuczynski (guitarra), David Ginyard (bajo), Daniel Sadownick (percusión) y Skoota Warner (batería).

SCREAMING HEADLESS TORSOS EN QUITO

Lugar: Teatro Nacional Sucre
Fecha: Jueves 12 de Septiembre
Hora: 19h30

Puntos de Venta:

Boleterías del Teatro Nacional Sucre
Musicalisimo – Ticketshow: CCI, El Bosque, El Recreo, Mall El Jardín.

Localidades:

Luneta $15,00
Palcos $25,00
Platea $30,00

Venta online en: www.ticketshow.com.ec

leer más
Music Alliance Pact: Agosto 2013

Music Alliance Pact: Agosto 2013

jodamassa

Llega una nueva edición del Music Alliance Pact, compilado mensual realizado por cerca de 40 blogs de 40 países diferentes. En esta edición, desde Ecuador presentamos a una de las nuevas bandas de rock más potentes del país. Luego de su destacada presentación en el Quitofest, donde sorprendieron a los asistentes con su rock experimental que abarca de forma libre diversos sonidos e influencias,  Jodamassa participa en el MAP con su sencillo Canto Popular.

Escucha a continuación cada canción del MAP individualmente. Si deseas descargar un tema en específico puedes dar click derecho en el título de la canción, o descarga un archivo zip con el compilado completo a través de Ge.tt aquí.

ECUADOR: Plan Arteria
JodamassaCanto Popular
Desde Cuenca llega Jodamassa, un trío que durante sus siete años de carrera han alcanzado un sólido sonido de rock experimental con una fuerte identidad latinoamericana. El sencillo Canto Popular forma parte de su segundo álbum El Centro En El Sur, lanzado en febrero 2012.

ARGENTINA: Zonaindie
Pablo MalauriePasto En La Espalda
Luego de la separación de la banda de pop psicodélico Mataplantas en 2009, su guitarrista y cantante Pablo Malaurie comenzó una carrera solista con el lanzamiento de un álbum de folk minimalista titulado El Festival del Beso. En 2011, fue elegido por Devendra Banhart para abrir sus conciertos en Buenos Aires. Pasto En La Espalda es nuestro track favorito de El Beat De La Cuestión, su segundo trabajo, en el que muestra la consolidación de una carrera en crecimiento que incluye muchos conciertos y colaboraciones.

AUSTRALIA: Who The Bloody Hell Are They?
EscAtomic Shadow
Esc es un cuarteto de Melbourne que hace música siguiendo la tradición australiana que combina pub-rock con post-punk. El último single de la banda, Atomic Shadow, es al mismo tiempo amenazador y bailable, con un ritmo y armonías ajustadas que iluminan la voz del cantante Max Sheldrake.

AUSTRIA: Walzerkönig
Maur Due & LichterFaces
En sintonía con Klangkarussell y su hit Sonnentanz, muy exitoso en países de habla alemana y Holanda, sus colegas Maur Due & Lichter producen música electrónica y veraniega luminosa que funciona igualmente bien en club, piscinas de hotel y bares playeros. This Night Was Meant To Stay, de donde sale el tema Faces, es un álbum conceptual sobre una salida nocturna en Viena.

CANADÁ: Quick Before It Melts
EONSBrothers & Sisters
Arctic Radio, el álbum debut del músico de Toronto Matt Cully, alias EONS, no podía haber elegido mejor su título; las melodías son crujientes como los amargos vientos del norte y sus letras penetran más allá incluso de la más cálida de ropa de invierno. Sin embargo, hay una profunda pasión por la música que retiene el frío, como se evidencia en Brothers & Sisters. Cully se une a la voz de Misha Bower, y ambos son integrantes de Bruce Peninsula, otro tesoro canadiense que vale la pena explorar.

CHILE: Super 45
MeliéPartir
Tomando su nombre en honor al cineasta francés Georges Méliès, Melié ha editado este año su primer EP, Compartir. En él, exploran un post-rock ambiental y calmo, en donde sobresalen tanto sus armonías vocales como sus melodías oníricas, dando como resultado un sonido complejo, pero cuidado. Cercanos en imaginario a bandas como Grizzly Bear y Local Natives, Melié es una de las apuestas más interesantes del nuevo indie rock chileno. Este mes destacamos su tema «Partir».

COLOMBIA: El Parlante Amarillo
Schutmaat TrioYou Died In My Future
A pesar de su nombre, este cuarteto liderado por Alvin Schutmaat toma forma física en 2011, investigando en las formas del post-rock, y refrescando la escena local con sonidos muy elaborados y producidos, que generan diferentes sensaciones en quien los escucha..
En 2013 lanzan su disco 6:15 de forma digital, con el modelo paga-lo-que-quieras, y de este disco les queremos presentar la canción You Died in My Future, que nos hace recordar su gran presentación en el pasado festival Rock al Parque.

COREA DEL SUR: Korean Indie
Theatre8Yanghwa Bridge
Theatre8 ofrece un indie liviano y encantador con una habilidad extraordinaria para entrenener, ya sea a través de sus videos musicales o frente a una audiencia. Acaban de lanzar su segundo álbum, el cual toma el nombre de su track Yanghwa Bridge. Llamada así por el puente que cruza el río Han en Seúl, la pegadiza canción se presta para ser cantada a coro y está destinada a quedarse contigo mucho tiempo después de que termines de escucharla.

DINAMARCA: All Scandinavian
PRE-Be-UNX-ray Pop
PRE-Be-UN aka Nicolai Kleinerman Koch (miembro además de Oh No Ono, Choir Of Young Believers y Boom Clap Bachelors) lanza su disco debut Clean Spasms este mes. Yo lo llamo ‘Beatles bit-pop’, con su primer single Mysteriously In Love ya atrapando la atención en internet con su maravillosa fusión de los 1960s y los 1980s – y en lo visual no se quedan atrás. Aquí está X-ray Pop, una exclusiva para MAP.

ESCOCIA: The Pop Cop
Mast.Romance
Mast. es Liam Rutherford, un joven que describe su música como ‘pop de una pieza desde Glasgow’. Tan recién salida del horno está su canción debut Romance que esta grabación fue completada apenas cinco días antes de la publicación del MAP. El minuto de apertura es una hazaña cautivadora, mientras hipnótica y repetitivamente la frase «We’ve healed all of this, all of this, almost all of it» se entregan sobre una textura math-rock de ensueño. Mientras este género a menudo produce resultados técnicos y abstractos, Romance por el contrario provoca un cambio de marcha extraordinario. Un vivificante coro explota, las letras de Liam – sobre el cambio – se vuelven más vivaces, y la conclusión emocional de la canción es impresionantemente delicada.

ESPAÑA: Musikorner
La PresaTodo El Amor
Formado por tres amigos, todos originarios de Madrid, pero que ahora viven por toda España, La Presa se ​​inspira en OBK, Yurena, Putilatex y Dioni (de Camela). El resultado es una música excepcionalmente bailable que es a la vez es simple y directa.

ESTADOS UNIDOS: We Listen For You
Shark?AOK
Shark?, de Brooklyn, es una banda de puro rock and roll que lleva intensidad y nitidez artística en cada una de sus canciones. En AOK, la banda muestra un don para escribir ganchos pegadizos y grooves que pueden empujar hacia adelante la canción segundo a segundo. Un desglose valiente en la sección central añade un elemento artístico en medio de la ya interesante canción, y que hacen de Shark? una banda para ver muy de cerca.

ESTONIA: Rada7.ee
Blood PavilionPurrveyor
Blood Pavilion es el atuendo electrónico de Jarmo Nuutre, la mitad del dúo de doom metal Talbot (una banda que ya debes conocer – que han dado la vuelta al mundo y acabó de tocar en Roskilde, además que son increíbles). Purrveyor es tomado del nuevo álbum de Blood Pavilion lanzado el 1 de agosto. Como tal vez ya has adivinado por el nombre de la pista, Jarmo tiene un gato en casa y realmente pasó a ser útil para producir el sample de sonido utilizado en Purrveyor.

FINLANDIA: Glue
Anna & MikiUniversal Mind
Anna y Miki cantan hermosas canciones acústicas con un poco de influencia oriental. La pareja encontró mucha inspiración para su álbum debut durante un viaje a Nepal, al poco tiempo de empezar a tocar juntos. El disco fue lanzado en mayo y Universal Mind es parte de él.

GRECIA: Mouxlaloulouda
Cut OffPrisons Burned
Cut Off es una banda fastcore/”powerviolence” de Atenas. Su álbum debut Sick Of This Life es una explosión incesante de indignación con riffs rápidos y penetrantes, percusión esquizofrénica, abrasadores gritos guturales y voces rebeldes.

HOLANDA: Subbacultcha!
Earth Mk. IITogether
Hugo van der Poel, la mente maestra detrás de Earth Mk. II, duró años tocando en bandas con su amigo de infancia y guía neopsicodélico Jacco Gardner. Ahora al timón de su propio proyecto, van der Poel reclutó a Gardner como productor de su debut en Excelsior Recordings, titulado Music For Mammals. Quizás no sorprenden las influencias de los años 60 como The Zombies y Syd Barrett en la base sonora de Earth Mk. II. Sin embargo, como revela el corte Together, van der Poel también incorpora influencias fuera de esta década (como Nirvana y White Fence) para labrarse su propio nicho en el mundo de la neopsicodelia melódica.

INDIA: NH7
Far Travel MusicNot About You
Far Travel Music es una banda de rock alternativo y experimental de Mumbai liderada por el productor Arjun Kanungo. Su primer lanzamiento, Not About You, toma prestado del rock progresivo y lo mezcla con mucho rock de gama media para dar paso a un breakdown al estilo dubstep que lleva la canción a un territorio sónico completamente nuevo. La fusión de electrónica con rock usualmente pone a muchos cautelosos, pero Far Travel Music le hace justicia a este estilo.

INDONESIA: Deathrockstar
Sajama CutThese Are Wounded Things
Sajama Cut ha sido alabado por críticos de música, así como también por la revista Time, y fueron elegidos por la misma banda MGMT para abrir su concierto en Yakarta. These Are Wounded Things es un bonus track descargable del relanzamiento en vinil de su segundo álbum, The Osaka Journals. Tiene una sensibilidad lo-fi con una melodía sencilla y hermosamente arreglada.

INGLATERRA: Drowned In Sound
Pale SeasEvil Is Always One Step Behind
Southampton es una ciudad británica excepcionalmente pequeña, con un gran puerto y una herencia musical que llegó a su picó al ser la ciudad natal de uno-de-los-integrantes-que-no-son-Chris-Martin, de Coldplay. Esta condición podría cambiar pronto con el sablazo hipnótico de psicodelia Dandy Warholiana; 60s-gaze tipo Glasvegas y la genética de The Verve para hacer rock oscuro, contenida en los Pale Seas, oriundos de esta ciudad. Fans de Low –con sonidos cargados de panderos tremulosos y sombría miseria inglesa– deben remar hacia esta dirección.

IRLANDA: Harmless Noise
Idiot SongsJung Trickster
Idiot Songs, la colaboración entre Pearse McGloughlin y Justin Grounds, es una interpretación de El Idiota de Dostoyevsky; ésta encuentra al dúo creando un concepto musical alrededor de la novela rusa, con su trama moral y dilemas sociales.
Creado en su mayoría mientras Grounds y McGloughlin vivían en Irlanda y Canadá respectivamente, los beats electrónicos son usados para dar paso y tensión, mientras que el uso de arreglos clásicos de piano y violín, le otorgan un carácter atemporal que remite a la música de cámara que ocurre en los escenarios de la novela. Si les gusta Jung Trickster, chequen el excepcional video para Villages Of Ether.

ITALIA: Polaroid
M+AWhen
El jóven dúo M+A definen su música como “un dance pop juguetón y sofisticado” y no podríamos imaginar una descripción más adecuada. Quizá podría señalar que “sofisticado” no previene del sudor que provocan cuando se presentan en vivo: es como el glamour de Phoenix contra los beats de Hot Chip. La primera probada de su segundo álbum These Days (que saldrá en septiembre en Monotreme Records) es When, y es el soundtrack perfecto para el corazón del verano.
JAPÓN: Make Believe Melodies
Yoshino YoshikawaI Feel You, I Love You
Yoshino Yoshikawa trabaja música pop de alta definición, el tipo de música que no trata de encerrar ninguna sutileza. Lo hace muy bien como se evidencia en I Feel You, I Love You. La canción es un número electrónico y divertido que tiene un coro robusto y lleno de alegría. Yoshikawa canta con un toque de manipulación vocal que en vez de distraer añade a la vibra resplandeciente de la misma. Estamos ante pura alegría entregada sin ningún tipo de ironía.

MÉXICO: Red Bull Panamérika
Tino El PingüinoLo Juro, Mi Ex Novia Era Un X-Men
Tino El Pingüino es un MC del sur de La Ciudad de México con una visión artística libre, rebosante de personalidad y con letras siempre envidiables. En realidad, la fórmula de Tino es sencilla: ser uno de esos artistas cuya imagen refleja lo que no se espera de él. Tino está en el punto ciego del espectador, es una extensión del misterio. Y con este LP, parece que ha demostrado la profundidad de su talento, lo que a partir de ahora, hace de él un artista imposible de ignorar. El segundo sencillo del disco, “Lo juro, mi ex novia era una X-Men”, tiene una letra de gran complejidad poética y con muchos niveles de discurso, interpretada con el estilo contundente pero sutil que Tino imprime quirúrgicamente en cada frase y encima de una producción musical hipnótica, con ese sello nostálgico de funk latino. Una de las sorpresas más resonantes del rap hecho en español en lo que va del año.

PERÚ: SoTB
Space BeeYeah Yeah
Space Bee fue formada el 2001, su música abarca un amplio campo de sonidos, que van desde texturas árabes y tonos psicodélicos, hacia un rock fulminante con toques vintage, que hace uso de violines. En 2007, la banda alcanzó el top 15 en la etapa semifinal del Emerging Talent Competition en el Festival de Glastonbury. Yeah Yeah forma parte de It’s Alive! Vol. 1, su álbum más reciente (disponible de forma gratuita en Bandcamp).

POLONIA: Łukasz Kuśmierz Weblog
Łagodna PiankaLody Huśtawkowe
Cuáles son recuerdos de infancia? Para Łagodna Pianka, es su primer amor, lanzándose en un tobogán y comiendo helados, ací como puedes escuchar en Lody Huśtawkowe. La banda pop-rock de Rzeszów pasó dos años practican en un garaje antes de sentirse listos para tocar sus temas ante un público.

PORTUGAL: Posso Ouvir Um Disco?
Peixe : AviãoAvesso
Peixe : Avião, aparecieron por primera vez en el Music Alliance Pact en agosto de 2010, han tenido tres años de intensas giras para luego grabar su nuevo disco, el cual saldrá en septiembre. Avesso (que significa “al revés”) indica un giro en el sonido tradicional de la banda , este primer sencillo está respaldado por un hermoso video. Peixe : Avião es una de las más exitosas bandas indie en Portugal y su sonido intenso e intrínseco les ha hecho ganar muchos seguidores.

PUERTO RICO: Puerto Rico Indie
Las AbejasGuys & Gals
Desde el lanzamiento del debut de Las Abejas apenas dos años atrás, los miembros del grupo se han dado a conocer como algunos de los músicos más vitales dentro de la escena local del rock, participando de numerosos proyectos – incluso otros presentados en ediciones pasadas del MAP. Toda esa experiencia se refleja en la segunda producción de la banda, el impresionante Lazy Views. “Guys & Gals”, una exquisita sorpresa de canción que da rienda suelta a los impulsos más bizarros y experimentales del grupo. Pocas otras canciones se acercarán a su energía maníaca este año.

REPÚBLICA DOMINICANA: La Casetera
Chino SingMe Voy
Sueños frustrados, imágenes del trópico y ritmos de reggae frescos se juntan en la canción más reciente de Chino Sing, Me Voy. Chino ha colaborado con un sinnúmero de músicos locales, amigos y artistas, pero ahora trabaja en su primer álbum como solista que incluirá una mezcla de reggae, roots y varios otros sonidos Caribeños.

RUMANIA: Babylon Noise
Steaua de MareDoamne Ce Greșeală Am
Steaua de Mare es una banda de Bucarest, cuyo sonido es un híbrido de prog, dub, rock psicodélico y la música gitana contemporánea (manele). Este grupo instrumental lanzó su álbum debut homónimo en mayo a través de Future Nuggets/Ambassador’s Reception

VENEZUELA: Música y Más
Lavu DubanZapatero Siciliano
Lavu Duban es una banda de rock n’ roll formada en San Cristobal (Táchira) a mediados del año 2008, pero no fue sino hasta enero de este 2013 que lograron sacar su primer disco, el cual se encuentran promocionando con shows por todo el país.

mapcierre

leer más
Rossana Comelobos, el primer “grupo de chicas” [y un tipo que toca la batería] de Guayaquil

Rossana Comelobos, el primer “grupo de chicas” [y un tipo que toca la batería] de Guayaquil

rossana1

Fotos por Omar Sotomayor [¡lindo afro!]

OK, Rossana Comelobos no fue el primer «grupo de chicas» de mi ciudad [¿han visto el documental de Coctel?], pero fue el primero que yo vi.

El efecto en mí fue inmediato, y continúa. Aquel momento fue una epifanía, como cuando en 24 Hour Party People Dios le dice a Tony que debió haber firmado a The Smiths.

Soy una “fans” conversando con sus ídolos. Soy Pamela Cortés cuando conoció a Xuxa. Aunque no sea una entrevista en vivo sino un chat en facebook [y no estén todos los integrantes del grupo], es igual de valioso para mí.

No estoy llorando, se me metió una basura en el ojo.

¡Hola, chicas! ¡Bacansísimo, por fin!

Jolynn Vallejo: ¡Hola! ¡Abrazos virtuales!

Inés Collado: ¡Qué fue! Puntuales, ¡qué orgullo!

Quiero conocer un poco la historia de la banda. ¿Quién la empezó?

IC: Jolynn. Yo tocaba guitarra eléctrica y estudiaba en el Jefferson y Paola, una compañera mía, le contó a Jolynn que yo tocaba guitarra.

¿Y eso cuándo fue?

IC: 1996, 1997.

JV: Verás, yo creo que fue antes, en 1995, porque yo recién había tenido mi quinceañera, jajaja.

IC: Jajaja

JV: Yo estudiaba en el Jefferson primero, donde conocí a Inés, pero luego me cambié al [colegio] Americano…

IC: Nos conocimos antes.

JV: …y andaba con ganas de tener una banda solo de mujeres. No conocía a mujeres que toquen. Yo ya había tenido una banda que se llamaba Bajo La Ley, con Tito y Santi de Los Nietos, pero era una banda solo de covers. Cuando les presenté un tema que yo había compuesto, se burlaron, dijeron «vale verga«, y que eso no nos iba a dar tocadas. Tito y Santi sí apoyaron, pero el director del grupo, Raúl, me dijo esa huevada y me salí. Fue ahí que le conté a Paola que quería hacer una banda y me dijo de Inés.

Luego la vi a Inés tocar en un show en el Jefferson y fue ¡bacansísimo! Me quedé wow!”, con la bocota abierta, porque full peladas me decían yo sí toco guitarra” y no tocaban nada; en cambio, Inés cogió la guitarra y comenzó a “solear” de una.

IC: ¡Yaaaaa!

¡Posi! ¿Y qué tocaban?

JV: Era un cover… No me acuerdo. ¿Inés, qué era?

IC: Creo que tocamos una canción de Smashing Pumpkins, «The World is a Vampire«.

¿Leí arriba que hacían solos? No me las imagino tocando solos. Se me viene a la cabeza el cartel de NO STAIRWAY TO HEAVEN, de Wayne’s World.

JV: Eran solos chiquitos, no así grandotes. Bien «punkeritos«.

Entonces, Jolynn hizo la banda con Inés. ¿Y las otras?

IC: Paola también conocía a Vicky [Döbler, bajista], se conocían de las clases de alemán.

Pero Paola no tocó con ustedes, ¿no?

JV: No, Paola es solo una man bacán que asomó en la vida, jajaja.  Sigo amiga de ella hasta ahora.

 Ah, ya.

JV: Pues Vicky también vino por Paolita. En el cole llegué y le conte a Fabi [Fabiola Viteri, guitarra; perdón, segunda guitarra] «Loca, ya tengo guitarrista y bajista, solo me falta batería», y la man se puso toda triste y me dijo «ya pues, yo tengo lugar en tu banda». Y me cagué de risa y le dije «loca, ponte pilas: si aprendes a tocar, tocas la guitarra también». En ese entonces, era súper popular eso de primera guitarra y segunda guitarra, entonces le dije para que toque la segunda guitarra. La man, súper afanosa, se puso a aprender con Yiko, el vocalista de Emjayel, que era su pelado en ese entonces.

Inés de ley era primera, ella «soleaba« y todo, y como decían en ese tiempo, «primeaba«, jajaja.

En fin, así fue. Baterista fue otra locura y aunque probamos algunas, nunca conseguimos una que sea mujer… por eso entró Omar [Sotomayor, de Ultratumba].

IC: Tocábamos canciones de Pixies, L7, Lunachicks.

¡Lunachicks! En sexto año, yo quería hacer una banda como las manes. Se iba a llamar Narcochicks. No prosperó porque, básicamente, además del timbre de nuestras casas, nadie sabía tocar nada.

IC: Jaja

JV: ¡Jajaja! Yo las vi en vivo en NY y les dije, “yo tenía una banda con la que tocábamos sus canciones”. Ahí me enteré que la vocalista, aunque gringa, nació en Ecuador: sus papas de coincidencia estaban en Ecuador y ella nació en Quito o algo así.

Bacán, no sabía ese dato. Tiro Mike Judge.

JV: Sip.

Con nosotras fue igual. Inés era la única que sabía algo y, pues, Omar. De ahí, yo cantaba desde pequeña y tocaba piano, pero no sabía nada de guitarra. Vicky cogía clases pero muy lento como para avanzar. Bueno, también aprendí con mi pelado de ese entonces, Daniel Zambrano, vocalista de SK8 en ese tiempo [y luego de Camisa de Fuerza]. Daniel me enseñó a tocar guitarra e Inés y Vicky me enseñaban algo también. O sea, no es que aprendí mucha guitarra que digamos y lo único que sé de batería, me lo enseñó Inés también. Inés es el músico de todo esto: le dejabas un rondador y al mes ya sabía tocarlo bien.

IC: Jaja. Siempre me gustó la música. A los 13 ya tocaba una guitarra de palo que era de mi papá.

Chévere. [Él, Daniel, tenía el primer mohawk que yo vi en la ciudad. Claro, esto fue mucho después de Prema, de Descontrolados].

¿Cómo conocieron a Omar?

JV: A ver, A Omar lo conocí… chuta, ¿dónde habrá sido la primera vez? Por Fabiola, seguro, en alguna fiesta o algo.

Ese man por dónde es que no ha rodado.

¿Ustedes todavía hacen música?

IC: Yo sí. Improviso muchísimo con la guitarra y una batería virtual de fondo.

JV: Pues han habido intentos… ¿Dices juntas, o separadas?

Jolynn, ¿tú no estabas en L.O.B.A.?

JV: Sí, hasta los cinco meses de embarazo. De ahí ya no pude más. Hicimos una gira por todo Ecuador y al último ya no podía…

Inés, tú eras FISTIC, ¿no? Alguna vez escuché tu Myspace.

IC: Sí, hice algunas canciones con la computadora. Ahora improviso con la guitarra eléctrica y un amplificador. Estoy pensando en crear canciones y presentarme en algún lugar.

Esta es una canción que hicimos con Jolynn: http://youtu.be/quSCCBxq1Yc

Sería bacán.

JV: Deberías. Hay pocas “manes” como tú en ese sentido.

A mí como no me da, solo hago mixtapes [dizque].

Detesto esta pregunta, pero bueno: ¿hay algo que extrañan de esa época, de los años en los que ustedes tocaban? Había menos tecnología, por ejemplo.

IC: Tocar en tarima.

JV: Mmm… la inocencia. O sea, la inocencia de que no te das cuenta de que hay gente que tiene otros trips u otras agendas. Yo era muy inocente y acolitaba a cualquiera y creo que luego, en algunos aspectos, fui demasiado buena gente, como que no me daba cuenta que no todo el mundo quiere acolitar: si habían unos cuantos por ahí que sí quieren verte la cara…

¿Cómo te querían ver la cara?

JV: Uuuuy, no sé; eso es largo y no sé pues, no tan relevante al tema. Es más relevante a proyectos posteriores que tuve, solo que de la misma época.

¿Me parece que luego tocaste en Hoy Faneska?

JV: Jajaja, sí. En Hoy Faneska aprendí mucho.

Lo de que me vean la cara me refería a una disquera que tuve que se llamaba Desarme. ¡Uy, en Desarme aprendí más! ¡Jaja! Fue bacansísimo porque, al comienzo, todo se me dio; hubo mucho acolite. Pero ya pues, pasó la piratería y todo se fue a la verga. Era súper duro ver los discos que lancé en lugares piratas de la Marín [un barrio popular], en Quito.

¿Le metiste harta plata a Desarme?

JV: Sí, ese fue mi peor error. Nunca tuve una sola clase de negocios donde te dicen que lo primero que haces es no invertir tu propia plata, pero es lo que yo hice. Desarme se acabó luego de lanzar el segundo disco de CURARE, en 2005. Me quedé con una deuda de 12 lucas que, aunque no creas, sigo pagando. Es tenaz. Ya me faltan $2.300, más o menos.

Mierda. ¿Y a quién pagas eso?

JV: Al Bank of America, LOL. Lo de los intereses no es chiste; por eso es interminable, como la deuda externa del Ecuador.

¡Tenía tantas ganas de seguir haciendo cosas por la música ecuatoriana! Creo que nadie comprendía eso, tampoco. Pensaban que yo era una fan ultra loca, o algo así. El complejo del músico ecuatoriano -no todos-es tan tonto que no podían creer que alguien realmente se interesara por su música. Es como que le buscaban la quinta pata al gato.

¿Te topaste con muchas miradas raras?

JV: De ley, más que todo en Quito, donde no me conocían y decían esta guayaca loca, jajaja.

A la final, no me afectaba mucho, pero en retrospectiva creo que tal vez eso hizo que algunas personas no creyeron, en un principio, que lo que ofrecía era real.

Mira, hay algo súper importante de Guayaquil que yo no he oído en ningún otro lugar y yo soy media viajada, verás, jajaja. En Guayaquil, cuando Inés y yo éramos peladitas, me acuerdo que nos íbamos a los parques de Sauces [una ciudadela guayaquileña de clase media] a tocar. Alguien llevaba su guitarra de palo y dale, ¿qué sugieres?”, o lo que sea, pero muy rápido. De repente, ya la gente no tocaba covers: ya nos pasábamos tocando las canciones de los demás. Por ejemplo, Daniel tocaba “Lola”, de Ultratumba, y Oscar [Sotomayor, hermano de Omar, también de Ultratumba] tocaba alguna de Los K-K y Omar alguna de Beso Negro.

Yo recuerdo que la escena de Sauces era bien unida.

JV: O sea, a lo que me voy es: no era solo unión, era una huevada de que no había dónde tocar, entonces, si alguien componía algo, lo tocabas al grupo, y si al grupo le gustaba, se lo aprendían, y así rotaban las canciones. De repente, Fabi venía, ¿has oído la nueva canción de Paolo [Thoret, de Vírgenes Violadoras]?”, y me la enseñaba.  O sea, ni siquiera era el man el que me la enseñaba y de repente, la oías por primera vez en el parque y era ¡del putas!

Como siempre digo: aquí sé es indie a la fuerza, no por convicción.

¿Eran ustedes las únicas mujeres en todo esto?

IC: Parece.

JV: O sea, yo creo que sí. Con la excepción de Roxana, la pelada -ahora esposa- de Jairo [no sé quiénes son].

Me tenía que ir a escondidas porque mi mamá odiaba que vaya a Sauces.

¿Dónde vivías?

JV: En la nueva Kennedy, que ni era la gran cosa, pero mi mamá tenía mucho miedo a la chupadera, la droga, etcétera.

Cuando tocaban, ¿no les gritaban el ya clásico «¡mucha ropa!»?

JV: Sí, en algún concierto sí, y me «cabrié», LOL. La gente, por lo general, súper bacán: como que se quedaban fríos y ya no se burlaban. Yo tengo el video del Saustock [«Sauces» más «Woodstock»; un festival de la ciudadela] donde sale en audio algo sobre mis calzones, ¡y yo grité en el micrófono que tenía una licra bajo la falda y que no me iban a ver nada! ¡Jajaja! ¡Licra! ¡Qué nota!

¡Una licra! ¿No era fucsia? El típico color de las licras.

¿Por qué nunca grabaron audio?

IC: Porque no tuvimos la oportunidad.

JV: Por la ignorancia, no sabíamos. O sea, te lo pongo de esta manera: si mi hija a los 15 años tiene las huevas de componer algo y tocarlo, es más que seguro que yo le grabo lo que sea, pero en ese entonces, mis papás odiaban que yo toque. Creo que a Vicky tampoco la apoyaban mucho, no me acuerdo. Inés, tus papás eran más «acolitadores», ¿no?

IC: Sí, siempre me han apoyado.

JV: Pero en fin, nadie entendía lo que estaba pasando, y porsupuesto, si hubiera entendido, hubiera hecho lo imposible por grabar. Ahora, miro hacia atrás y digo «wow!»; o sea, no éramos la mejor banda del mundo, ni tampoco sabíamos lo que hacíamos, ¡pero que intento más bacán!

Exacto. Para mí, eso lo resume todo. Siempre han sido un referente personal por la actitud de «nos vale, vamos a salir y tocar».

Olvidé preguntarles algo: ¿por qué se llamaban Rossana Comelobos?

IC: Fabiola escribió una canción que se llamaba así.

JV: Cierto, esa nunca la llegamos a tocar tampoco -habían dos temas más que no se lograron tocar en vivo: «Elías», que lo escribió Vicky y yo le puse guitarra, y otro que Vicky le hizo a Inés cuando se fue a Londres al que le pusimos “Plaza Dañín”-. La racionalidad de ese nombre era que Fabiola quería que seamos mujeres que nos comiéramos a los lobos, en lugar de ser la Caperucita que es asustada y comida por el lobo. Eso era lo que decía. Si ella estuviera en esta conversación, podría explicar mejor.

[No es que Fabiola esté muerta, solo que no la pudimos contactar. Jolynn cree que está en Argentina. Vicky vive en Alemania, así que estuvo complicado que se conecte con nosotros. Y a Omar no le dije, pero le agradezco mucho por las fotos que acompañan esta entrada. Otro día te voy a dejar tus discos de Buzzcocks y Black Flag.

Si quieren ver más fotos de RCL, visiten el facebook tributo que hice en 2011. Además, acabo de subir el video del que habla arriba Jolynn].

leer más
Music Alliance Pact: Agosto 2013

Talking Heads, la música muchas veces no necesita ser entendida

talking-heads_insideIdeas musicales vanguardistas y evolución creativa desde el “Art Rock” hasta la “World Music”  

Por: Santiago Endara 

”La música muchas veces no necesita ser entendida, simplemente te afecta, sin saber por qué” – David Byrne

”Nosotros no hacemos música, la música nos hace” – David Byrne

 

Mejores Discos

Talking Heads: 77 (1977)

More Songs About Buildings and Food (1978)

Fear of Music (1979)

Remain in Light (1980)

 

Chico raro… adulto raro.

Cuando era niño, David Byrne casi no hablaba con otras personas y era tan retraído que sus conocidos lo describirían como un chico en los límites del autismo y definitivamente dueño de una personalidad bastante enigmática. Cuando tomaba una guitarra o cualquier otro instrumento se sumergía en él por horas y horas ajeno a lo que pasaba a su alrededor y años después, en una entrevista, David diría que al subir al escenario como líder de los Talking Heads, su timidez o cualquier tipo de incomodidad quedaban en el olvido, sea esta una crisis nerviosa o la peor de las gripes.  Cuando vemos los conciertos de los Talking Heads, reparamos enseguida que, en efecto David Byrne nunca dejó de tener una personalidad bastante particular y eso fue un ingrediente adicional que dio incluso más atractivo a uno de los grupos trascendentales de la historia del rock.

 

TalkingHeadsinsideBuscando “dejar una marca”

Justamente, ser uno de los grupos más trascendentes en la historia del rock, o “dejar una marca” es lo que Tina Weymouth, la bajista del grupo, mencionó en una de sus primeras entrevistas cuando le preguntaron qué quería alcanzar con los Talking Heads.

Hoy en día el grupo neoyorkino es en efecto considerado como uno de los más importantes de la historia, tanto por la calidad de sus discos como por la forma creativa y aventurada con la que elaboraron sus trabajos, especialmente aquellas obras que salieron al público entre 1977 y 1980.

La música de los Talking Heads creció de forma orgánica, igual que el grupo.  En el excelente video documental “Chronology”, del año 2012, somos testigos de la evolución de la banda desde un trío con un sonido bastante minimalista hasta un combo de más de 12 integrantes frecuentemente con dos bajos, varios sintetizadores, batería, congas y demás instrumentos y coristas.  Esta evolución fue principalmente fruto de los intereses personales de David Byrne, quien desde un inicio se vio crecientemente atraído por sonidos y ritmos ajenos a los estándares del rock, sean estos afro-americanos, africanos o afro-latinoamericanos, los mismos que encontraron un espacio cada vez más preponderante en los discos del grupo.

Estilo vanguardista y estética “arty”

Los Talking Heads surgieron en una época de explosión creativa en la ciudad de Nueva York.  Desde sus inicios en 1973 hasta el lanzamiento de su primer disco en 1977, la banda vivió en una ciudad que albergó varias explosiones musicales de diferentes estilos.  En el interesante libro de Will Hermes “Love Goes to Buildings on Fire: Five Years in New York That Changed Music Forever”, el autor hace una crónica de todo lo que pasó en varias escenas neoyorkinas, desde la época de oro de la salsa, pasando por el jazz, el disco y la escena del club CBGB.  Los Talking Heads formaron parte precisamente de la camada de grupos que salieron del CBGB en la misma época que Patti Smith, Los Ramones y Television.  A pesar de que los grupos antes mencionados tocaban en el mismo local, su música y estilo diferían mucho.

Debido a que compartían escenario en Nueva York, a alguien se le ocurrió la idea de que la banda liderada por David Byrne podría ser buena compañía de Los Ramones y los embarcaron en el mismo tour por Europa, lo cual solo sirvió para marcar más las diferencias entre ambas agrupaciones. Mientras los Ramones se sentían muy mal en Europa porque extrañaban la comida estadounidense, no había juegos de Baseball y no les gustaba ir a museos, los Talking Heads, como buenos estudiantes de arte, estaban apasionados por los museos e interesados en aprender y experimentar cosas nuevas que poco a poco también fueron incorporando a su música.

Desde un inicio Talking Heads se quiso presentar como un grupo diferente a la norma de su tiempo.  Encerrados en una época donde el punk, el rock progresivo y la música bailable se dividían el mercado musical, la banda liderada por David Byrne se mantuvo alejada de cualquiera de estas escenas.  De hecho, es interesante reparar en la ropa y cortes de pelo de sus integrantes, que resultan bastante inusuales para la época ya que ninguno adopta un look de “estrella de rock” sino que al contrario, se ven de lo más normal.  Tanto así, que el look y la actitud en el escenario de David Byrne fue calificada como “es un tipo con una apariencia tan normal que incluso llega a parecernos un poco anormal” y si se mira en perspectiva, su actitud sobre el escenario nos recuerda a veces a un personaje que por ser totalmente promedio resulta también algo inquietante, más o menos al estilo Sam Lowry del film “Brazil” de Terry Gilliam

La voz de David Byrne fue siempre un punto a destacar, ya que la misma es muy particular y tiene una mezcla de falsete con un aire algo desesperado que no siempre mantiene el tono a la perfección y pone en evidencia que el dueño de la misma es un personaje bastante sui-géneris.  Una mirada entre penetrante y extraviada termina de complementar esa personalidad “rara” que el artista proyectaba sobre el escenario o en los videos.

Los discos de los Talking Heads son todos un escalón evolutivo en una escalera que va desde un sonido mayoritariamente asociado al “art rock” hasta la adopción total de un sonido de combo bailable con influencias africanas y latinoamericanas.

 

Talking+Heads+inside“Talking Heads: 1977” y el inicio de sus grabaciones

El álbum debut “Talking Heads: 1977” empieza con “Uh-Oh, Love Comes To Town” una canción que mezcla un aire funk con la inusual voz de David Byrne y arreglos de xilófonos que nos dan a entender desde un inicio que el grupo desea abordar la nave de la experimentación musical.  Sin embargo, si se puede calificar de alguna forma a este disco, sería un clásico ejemplo de “Art-Punk” o “Art-New Wave”, y definimos el prefijo “art” como un deseo por extender los límites del rock en base a composiciones que incorporen elementos de otros géneros, como en este caso el funk, algo de jazz y un primer asomo de lo que en nuestros días los angloparlantes llaman “World Music” para referirse a música tradicional o étnica.

Otro aspecto que ubica a los Talking Heads dentro del espectro de banda de rock “artística” son sus letras, las mismas, que por ejemplo en la conocida canción “Psycho Killer” incorporan versos en francés, o que por ejemplo en el caso de “I Zimbra” incorporan algunas líneas del poeta Dadaísta alemán Hugo Ball.

En 1978 fue lanzado el disco “More Songs About Buildings and Food” el mismo que empieza ya a adoptar ritmos inusuales e instrumentación y efectos poco ortodoxos para la escena rock. Este sonido particular se logra entre otras razones por el novedoso trabajo de producción ejecutado por Brian Eno.  La fascinación de la banda por ritmos afroamericanos se demuestra entre otras cosas con la adición del cover “Take Me To The River” de Al Green.

Es interesante ver también como la personalidad de David Byrne tanto sobre el escenario como en los videos fue aplomándose para ir desde un inicio como un tipo tímido y retraído en el escenario hasta transformarse en un líder de banda que anima los conciertos con pasos de baile bastante inusuales pero muy divertidos al mismo tiempo.

“Fear of Music” y “Remain in Light”

1979 fue el año de lo que es para muchos, el mejor disco de Talking Heads, “Fear of Music” el mismo que en efecto es una obra maestra del rock contemporáneo.  El disco abre ya de forma franca con una canción de claros tintes africanos y los primeros versos suenan como un canto tribal subsahariano, pero en efecto son, como se mencionó unas líneas atrás, extractos del poema dadaísta “Gadji Beri Bimba”.  El disco “Fear of Music” ha sido analizado de forma muy completa e intensiva en el excelente libro del mismo nombre por el crítico Jonathan Lethem, dentro de la famosa colección de análisis de discos “33 1/3”

Con “Remain in Light” de 1980, los Talking Heads alcanzaron para muchos su cénit creativo y artístico. Este disco de apenas ocho canciones en efecto también se alza como uno de los mejores discos de los ochentas por la consistencia que demuestra en su propuesta artística.  Las canciones se empalman perfectamente la una con la otra en un paisaje musical que nunca pierde ni interés ni frescura.

 


Ultimos discos y separación

Tras “Remain in Light” David Byrne se concentra por algún tiempo en colaboraciones con su productor, Brian Eno y juntos sacan un par de discos de contenido interesante. Entre 1983 y 1988, los Talking Heads sacan 4 discos que tienen una serie de altibajos y demuestran un poco el agotamiento del concepto del grupo, pero que sin duda son también trabajos interesantes, especialmente “Speaking in Tongues” de 1983,

 

talking-headsinsideLos Talking Heads influenciaron a muchos grupos en los ochentas y noventas, donde se destaca Radiohead, grupo que tomó su nombre de una de las canciones del disco “True Stories” (1986).  Asimismo se puede ver a muchos grupos de la escena neoyorkina de principios del S. XXI con una estética muy similar a la de los Talking Heads.

Tras la separación oficial del grupo, David Byrne siguió su proceso de descubrimiento de la “World Music” donde se puede destacar su disco “Rey Momo” (1989) en el cual intenta ritmos como el merengue o la salsa con resultados novedosos pero a los que les falta ese “sabor” que debe tener la buena música caribeña.  Otro proyecto interesante de Byrne es su papel de curador de varias colecciones de música brasileña, como “Brazil Classics”, una colección de canciones de artistas vanguardistas destacados, especialmente relacionados al movimiento “Tropicalia”. Estos discos son un aceptable punto de partida para un neófito mercado anglosajón interesado levemente en la música brasileña, pero podrían ser mejores con un poco más de conocimiento del músico sobre un mayor número de artistas de la escena del MPB (Música Popular Brasileña).

Los Talking Heads fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock en el año 2002 y si bien se reunieron para tocar unos cuantos temas, no hay reunión permanente ni tour en la mira inmediata.  Por el momento Byrne sigue muy activo en el mundo de la música en colaboración con otros artistas y en el año 2012 saco el disco “Love This Giant” con la artista St. Vincent.

¿Cuál es la mejor canción de los Talking Heads, cuál es su mejor disco? Esas son preguntas difíciles de responder, pero no hay mejor forma de decidirlo que tomar sus discos y oírlos con atención.  Sin duda será una actividad muy divertida y en el proceso descubriremos algunas de las mejores canciones de la historia.

 

leer más
Fiesta Concierto de Aniversario Ultramotora

Fiesta Concierto de Aniversario Ultramotora

Fiesta-UM1Ultramotora Radionline está de aniversario, cumple dos años y medio de viajar por los aires de la red, llevando la música que realmente importa. Y,  es un gran motivo para estar contentos y armar una fiesta. Una fiesta que tiene invitados especiales, quienes vienen con todo su contingente para festejar por todo lo alto.

Desde Portoviejo nos acompañarán Los Pescados, banda legendaria que presentó recientemente «Por la Boca Muere el Pez», un trabajo de gran factura que no ha sido visto mucho sobre las tablas. Recientemente realizaron una gira de regreso que los condujo por varias ciudades del país. Ese día vendrán exclusivamente para festejar nuestro aniversario con un concierto que promete ser la revancha para todos los fieles seguidores de los portovejenses.

El Extraño Comportamiento  de Un Torso Animado está pasando por un gran momento en su carrera musical, lanzaron Mujer Pulpo, un bien logrado EP con una tremenda descarga de indie punk. Antes de subirse a los escenarios del Quitofest por primera vez, preparan un show especial para los seguidores de la radio en la noche del 3 de agosto.

Dj Crícrí es el AKA del director de Ultramotora, Christian Reyes, quien esa noche reproducirá aquellas sonoridades que suenan constantemente en la estación y que seguro nos harán bailar. Siniestro, el reconocido Dj de la escena nocturna promete su descarga de indie rock para aquellos melómanos fiesteros. Dj Patán, con su set de postpunk y new wave de seguro sorprenderá a los asistentes.

Además nos acompañará el Vj Wilmer Pozo con su Vj Set de visuales análogo-digitales para volarnos la cabeza.

Y como no también estará presente el staff de Ultramotora, más de 10 programa que se encuentran al aire: Madre Tierra, Radar Ultra, Toma Tú Playlist, El Ombligo de la Luna, Katharsis, dISCOGRAFÍA, El Titanic Inflable, Yendo a la Casa de PoloDamián, Escucha Esto, Lado B, Antena de Olla, Culto Al Vacío, Vinilo y Bits.

FIESTA CONCIERTO DE ANIVERSARIO ULTRAMOTORA

Lugar: La Estación (Pinto E7-38 entre Reina Victoria y Diego de Almagro)
Fecha: Sábado 03 de Agosto 2013
Bandas Invitadas: Los Pescados (Portoviejo) y El Extraño comportamiento de un torso animado (Quito). Sets de: Dj Siniestro, Dj Crí Crí y Dj Patán.
Hora: 20h00
Valor: 7 usd
www.planarteria.com/

leer más

Pin It on Pinterest