Entrevistas

ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Elcolumpio0Como parte de Sonidos de la Nit, nuevo espacio de Plan Arteria, el cual hace eco de las propuestas musicales más interesantes de España y Cataluña, presentamos una entrevista a la banda española, El Columpio Asesino, realizada días después de su interrumpida presentación en Razzmatazz.

Como si se tratará de una postal turística enviada desde un sitio en crisis, El Columpio Asesino presentó este año su quinto y más oscuro trabajo de estudio: Ballenas Muertas en San Sebastián. Con la intención de conocer más sobre este álbum, la situación de la escena musical de España, así como la relación de El Columpio con Latinoamérica, conversamos con Álvaro Arizaleta, voz y batería de la agrupación de Pamplona.

¿Cuándo inició la relación de El Columpio Asesino con el público de Latinoamérica?

Empezamos a ir a México desde el 2005, ya que desde nuestro primer disco tuvimos la suerte de ser editados gracias a un abogado y escritor que vive en el DF que era muy fan de las bandas de nuestra anterior discográfica llamada Astro. Luego de eso, hemos ido de a poco, haciendo un trabajo de pequeños pasitos pero sólidos. A la final también hemos estado en otros países como Salvador y Argentina, pero nuestra trayectoria seria ha sido en DF, adonde hemos ido como 5 veces. La última vez ha sido con este disco (Ballenas Muertas en San Sebastián). Estuvimos tocando en Monterrey y DF, donde hicimos sold out.

¿Qué diferencias encuentras entre los públicos de España y México?

La gran diferencia que encuentro entre los dos públicos es que en México el público es más abierto en cuanto a gustos musicales, no es tan sectario. En España somos más de tribus, por decirlo de alguna manera. La gente que escucha indie no se acerca a otros tipos de música.

Para quienes no conozcan lo que pasa en España, ¿cuál sería tu diagnóstico de la escena independiente del país?

Es complicado realizar este tipo de análisis, pero siento que se está polarizando un poco la música, en el sentido que las bandas que se están consolidando les va muy bien. Y el resto de bandas lo tienen muy difícil por no decir imposible el poder vivir de la música. Creo que en la música está pasando lo que sucede ahora mismo en este país: que está desapareciendo la clase media. Mientras unos se están haciendo muy grandes, el resto se están haciendo más pequeños. Por otra parte entre la piratería, la situación del país y el aumento del IVA al 21%, nos ha hecho que tengamos que tocar más para ganar menos.

Empecemos a hablar sobre la banda, ¿cómo vivieron el período post Diamantes? ¿cómo asimilaron el éxito de la canción Toro?

Diamantes ya era nuestro cuarto disco y a la hora de grabarlo no teníamos la sensación de que estábamos haciendo nuestro trabajo más accesible, sino todo lo contrario. Estábamos expectantes de la respuesta del público porque a nuestra anterior discográfica no le gusto nada el disco, y por eso decidimos dejarla. En ese sentido fue una sorpresa ver como nuestro público se multiplicó por tres y por cuatro, sobre todo, gracias al fenómeno de Toro, una canción que no pensamos que iba a tener la repercusión que tuvo, porque si bien tiene gancho, no es una canción que responde al perfil de hit convencional.

Después de Diamantes éramos consientes que un fenómeno como Toro era muy difícil de repetir, ya que Toro no se lo buscó, fue una canción que apareció. Por ese motivo, no quisimos obsesionarnos con ese fenómeno y nos centramos en hacer el disco que queríamos, que era Ballenas Muertas en San Sebastián. Un trabajo totalmente condicionado por la situación que está atravesando el país. Pensábamos que nuestro deber como músicos y artistas era reflejar el momento que estábamos viviendo. Todo el disco gira en torno a esa idea. Nos centramos en hacer un disco duro, oscuro, aún sabiendo que mucho de nuestro público se iba a sorprender. Pero nosotros entendemos así a la música. Sin riesgo no tiene sentido.

Elcolumpio1En algunas declaraciones que han realizado se menciona que además de la crisis externa del país, también hubo un efecto interno dentro de la banda al momento de grabar Ballenas Muertas en San Sebastián…

Si, Ballenas muertas refleja dos niveles de crisis. La crisis del exterior, la crisis del sistema, del país y la crisis del interior. La que nosotros hemos pasado como banda y que seguimos pasando por nuestra relación que tenemos con la música. La crisis de replantearnos todo después de cada trabajo. Cada disco pensamos que es el último. Esos son los dos niveles de crisis en torno a los que gira el disco.

¿Qué tienen planeado para los próximos meses?

Ahora vamos a empezar la gira de invierno que es todo lo que está afuera de los festivales, tenemos un montón de conciertos por España. Lo que queremos es estirar la gira lo más que se pueda y una vez que se acabe nos daremos un tiempo más para pensar que haremos con nuestras vidas.

¿Tienen programada una futura fecha para Barcelona?

Volveremos a repetir un concierto en Razzmatazz porque la sala quedo en deuda tanto con el público como con nosotros. El problema que tuvimos ahí no fue un error humano sino un problema con un equipo. Pero volveremos a Razzmatazz y a otra sala. Yo creo que lo haremos a inicios del año que viene.

Por: Darío Granja | @darioxgranja / Fotos: elcolumpioasesino.com

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Daniel Merchan Pástor y «X» Lanzamiento de su album solista

danielheader

Por: El Musikologo, para Plan Arteria.

No es casual que la edición de un nuevo disco de Daniel Merchán Pastor nos genere expectativa, hace diez años que viene trabajando en diferentes propuestas, no solo como músico empedernido, también como productor vinculado a la nueva ola de bandas independientes que se vienen gestado en Guayaquil. Merced a esos diez años de trayectoria, acertadamente este nuevo álbum que acaba de editar se titula “X” y en Plan Arteria quisimos conversar con este gran cantautor para que nos cuente un poco más de él.

P.A. La grabación de un disco es como una especie de viaje, desde la concepción hasta el producto final. Cuéntanos un poco del proceso de grabación y producción, ¿cuanto duró este viaje desde la primera nota musical hasta la portada del álbum?

D.M. El disco contiene temas que han sido registrados durante casi diez años y al mismo tiempo celebra una década de andar haciendo «esto», con Mantarraya Dúo (entre 2004 y 2006), con temas que jamás entraron el algún disco mientras estuve tocando con Sobras y Cenizas, Cactus Gamarra y Los Smokings (entre 2007 y 2012) y para un proyecto de folclor que tenía en mente (en 2013); pero al final decidí poner todo en este álbum llamado «X».
Todos los temas fueron producidos, grabados, mezclados y masterizados en diferentes estudios y en diferentes años por mi gran amigo y compañero de siempre Hugo Vejar (Pasajero/Espacio Estudios) con quien también he trabajado y tocado en otras agrupaciones. El arte de «X» lo hizo mi esposa, quien ha manejado la imagen y gráfica de todos mis discos. La portada es un gran adhesivo, quien tenga el formato físico ya sabe qué hacer con ello.

P.A. Creemos que este es el trabajo más completo que has armado en tu carrera solista. ¿Es así?

D.M. Sí, es el más completo que jamás haya publicado, es un copilado de 16 temas. Me tomó un tiempo decidir su contenido, la mitad de temas son nuevos y la otra mitad ya los había publicado previamente. Diría que con éste larga duración empieza oficialmente mi carrera como solista. Cuando le presenté el primer formato del álbum al Sindicato nacional de músicos del Guayas, no creían que podía tener un disco de 16 temas de mi autoría, y les dije que no hacía covers.

P.A. Este álbum tiene una amalgama de sonidos «tradicionales» musicalmente hablando, con influencias directas del pasillo ecuatoriano, ¿cómo te llevas con este tipo de música y cómo ves el proceso musical de los jóvenes de Guayaquil a este respecto?

D.M. La influencia tradicional es inevitable; tuve la oportunidad de estudiar pasillos con Naldo Campos, quien fue requinto y guitarra de Julio Jaramillo, Los Diamantes, entre otras agrupaciones, eso me ayudó a conectarme un poco más con esta música tradicional y agregarle un poco de lo mío. Veo muy pocos compositores en la ciudad, y las nuevas bandas, músicos y propuestas, no creo estén interesados en recuperar o utilizar el pasillo como parte de su influencia directa más creo que la respetan mucho, no es cosa fácil meterse a hacerlo.

daniel1P.A. ¿Qué canción del álbum recomendarías para que alguien que nunca ha oído tu música la conozca?

D.M. «Cuando el sol se case con el mar» sería la indicada, aunque quizá todas lo serían, espero hacer pasar un buen momento a quien tenga la oportunidad de ver en vivo lo que hago, así como yo la paso cuando toco. De alguna manera se arma el mejor ambiente en cada show.

P.A. Muchos nos preguntamos ¿qué paso con tu banda Los Smokings? su carrera estaba en franco ascenso ¿en qué estado se encuentra ese proyecto?

D.M. Después de haber participado en Quitofest 2012, hicimos un show donde decidimos tomarnos un tiempo para dedicarnos a otros proyectos no necesariamente musicales, la banda se encuentra en un hiato indefinido el cual espero refresque las ideas para retomarla cuando sea el momento indicado. A diferencia de las pausas, no puedo ni quiero quedarme quieto, por eso publico este disco con el cual seguiré trabajando bajo mi nombre.

P.A. Los procesos musicales siempre generan anécdotas, ¿tienes alguna particular acerca de este álbum?

D.M. Si, en 2012 cuando intenté mostrarle mis primeras composiciones en pasillos a mi profesor, me dijo que no quería escucharlas, y me pidió que me concentre en interpretar y ejecutar temas de otros artistas tradicionales, ese día me retiré de la escuela del pasillo. Además te comento que el tema «Un dolor en el alma» ganó el segundo lugar en el concurso nacional «El nuevo pasillo ecuatoriano 2014» de SAYCE.

P.A. ¿Qué se viene ahora con Daniel Merchán? Giras promocionales…

D.M. Ya he realizado el lanzamiento del disco en Guayaquil, el 19 de Septiembre lo haré en Cuenca y espero antes de que acabe el 2014 poder hacerlo en Quito; en Noviembre sale un nuevo vídeo y sencillo promocional. Espero pronto agendar una gira que abarque la mayor cantidad de ciudades del país.

P.A. ¿Qué expectativas personales tienes con este lanzamiento?

D.M. Creo que después de haber publicado tres Ep’s como solista y otras producciones con otras bandas, recién empieza mi carrera oficialmente, ahora me lo creo, y con esto espero llegar hasta donde más pueda, ya tengo 10 años en esto y no creo poder parar.

El folk abre una especie de grieta atemporal y hace de “X” un delicioso coctel sosegado. El álbum en su entera construcción cuenta un historia de amplio espectro, ya que se sirve de todas la influencias que Daniel Merchán ha ido asimilando en sus años de carrera, y nos deja saborear desde un melancólico pasillo de vieja escuela hasta un indie folk, pasando por un guiño sonero a lo montuno. La hermosa construcción acústica hace de “X” un álbum intimista y lleno de matices lo-fi.
«X» el nuevo álbum de Daniel Merchán Pastor se puede encontrar por el momento en formato físico en todos los conciertos donde se presenta, pueden seguir sus presentaciones así como pedir a domicilio el álbum a través de la página www.diamanteguayaquil.com, a partir de Octubre el disco estará disponible en formato digital a través de Itunes.

Datos adicionales:

vídeo de cuando el sol
vídeo de plazma
blog

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Entrevista a Clubz: minimalismo de alto contenido sonoro.

Clubzinside

En julio cumplen un año desde que lanzaron su primer sencillo Celebrando, tema que sigue sonando duro en los blogs de música independiente de varias partes del mundo, toman esta fecha como punto de partida de la carrera musical de una banda dueto de guitarristas que se preocupa fuertemente por las ‘texturas’.

Nacidos de la prolífica escena de Monterrey, Clubz es una propuesta electro post-punk que junta una variedad de sonidos con el eje de las cajas de ritmos, mismas que se han ido consolidando en el camino. No es simplemente omitir la batería para rellenarla con secuencias, es ir coleccionando máquinas que utilizaron grandes como New Order o Michael Jackson en su disco Thriller  para el beneficio de su sonido vanguardista.

Doblando las voces, ocupando muchos pedales de guitarra, reverbs, chorus, overdrives, flangers, etc. Clubz crea atmósferas para su placa Texturas, su primer EP concebido de manera independiente con el apoyo del sello Casete en la promoción. Son poseedores de un solido directo que se lo ha podido presenciar en festivales como el Vive Latino y Nrmal. Este último los trae a Ecuador para dos presentaciones especiales junto a Alkaloides.

«Las texturas básicamente están en un ritmo que lo puedes hacer con cualquier batería o sonido, nosotros acudimos a la nostalgia de músicos como Prince o Jackson que utilizaban cierto maquillaje en sus temas y los fuimos reproduciendo  a nuestro gusto»… nos comentan  Coco Santos y Orlando Fernández, miembros de la banda al conversar con nosotros en esta entrevista previa a sus shows.

Quito y Cuenca serán testigos de esta propuesta de música minimalista con alto contenido sonoro. Alakaloides la banda quiteña los acompañará y lanzará su disco homónimo.

Escucha la música de Clubz y la entrevista completa para Ultramotora a continuación:

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

ENTREVISTA: Sustancia Oxidada (Ecuador Jazz 2013)

banner_superior sustanciaoxidadaEs un sonido extraño y difícil de asimilar. Para poder entenderla, es necesario asistir y admirarla en un teatro. No es una cuestión elitista, simplemente “es la música que estamos haciendo en estos momentos”, comenta José Julián Velasco, vibrafonista de Sustancia Oxidada. Cuatro años atrás, Julián tocaba con Yussif Barakat (contrabajo). En una de esas sesiones de Jam, Yussif le presentó unas composiciones para un trío con batería. Tiempo después, entraron al IMC y en enero del 2012 conocieron a José Hernández.

Los tres se juntaron en un momento clave. “Estábamos en la onda de buscar algún sonido propio. Es un proceso larguísimo, dicen que es lo último que te llega. Así que nos pusimos a tocar y salió Sustancia Oxidada”, recuerda Julián. El nombre nació a partir de un cuadro del artista Mark Rothko, llamado Rust & Blue (óxido y azul). Justamente una pintura de tres colores con la que se sintieron identificados.

Dices que su música es rara. ¿Cómo se la podría interpretar?
No tocamos jazz, no hacemos jazz. Es muy pretencioso decir que lo hacemos, pero definidamente, nos encanta y es una de nuestras influencias. En ciertas composiciones, en la improvisación, hay ciertas secciones y hay cosas estilísticas que se parecen al jazz.  Pero es música experimental, jugamos con la improvisación libre, los solos… simplemente tocamos sin saber lo que va a pasar.

Ustedes recurren al espacio. ¿Cómo funciona esto en su música?
Para nosotros es muy importante. Es música con mucho espacio y tratamos de no llenar tanto. Además, por el formato de tres instrumentos, es raro, casi no hay tríos de vibráfonos, es extraño.

Dices que ahora, la manera de estudiar la música académica es a través del jazz. ¿Crees que exista un mayor acercamiento de las masas y de lo académico mediante éste género?
Es muy chévere tocar jazz. Vas a Marruecos y encontrarás un trío de jazz que sabe de estos estándares. Es un estilo súper universal. Se sabe que en mucha música del mundo la improvisación estuvo presente. Creo que a través de ese estilo, hay una acercamiento con las masas.

¿Cómo es el proceso de creación o cómo surge este sonido raro y extraño de su música?
El más creativo es Yussif. Él tiene muchas composiciones y ha estudiado algo de eso, entonces tiene mucha producción. Desde que empecé a tocar, el trío también te impulsa a componer. A veces él trae una composición o yo lo hago… después la leemos y cuando tocamos en concierto, estamos experimentando con la improvisación.

También nos ha servido tocar con grandes músicos, por ejemplo con Rodrigo Becerra, el principal contrabajista de la Orquesta Sinfónica de acá. Con él trabajamos mucho impro libre.

Si su música no es jazz, ¿cuál crees que sea el efecto en la gente que irá a festival?
Definitivamente un shock, además porque somos desconocidos, jóvenes e inmaduros artísticamente. Va a ser un “trauma” para el público. Pero bacán, es una oportunidad para darles ese trauma.

*La banda es parte del cartel de Ecuador Jazz 2013 y tocarán el viernes 1 de marzo en el Teatro Nacional Sucre a las 19:30.

Por: Marcos Echeverría / Fotos: Carolina Velasco

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

El músico ecuatoriano de larga trayectoria está a punto de sacar su nueva producción, se trata de Detrás de los Huesos, su disco en solitario. Una pieza que evoca las letras, las composiciones, la melancolía, el respeto por esos personajes que influenciaron su carrera como artista independiente.

Saludos Igor… ¿Cómo te sientes?

Estoy contento de tener estas buenas nuevas sobre mi carrera como solista y con mucha música bajo el brazo.

¿En qué estado se encuentra Sal y Mileto?

Bueno hemos decidimos parar, Luis Enríquez está radicado en Europa, estará un tiempo en Alemania y luego se va a Francia, así que decidimos pausar al grupo, no sabemos si volveremos a tocar, hemos dado un concierto de despedida y el grupo está prácticamente separado.

Estas preparando tu nuevo trabajo Detrás de los Huesos, háblanos de este disco.

Este es un proceso muy largo, tiene que ver mucho con mi trabajo con las cuerdas que comenzó desde la muerte de Paúl Segovia, mi compañero con el que formamos Sal y Mileto. Se remonta desde hace nueve años. En este tiempo he trabajado con las cuerdas con un sentimiento de completo respeto por lo que estas significan en la música, tomando en cuenta que mi carrera como percusionista ha sido con la que me he dado a conocer. Es bueno resaltar que en todos los discos de Sal y Mileto hay composiciones mías en la guitarra y también en mis otros proyectos me involucré mucho con las cuerdas. Como instrumentista en vivo comencé hace nueve años cuando forme el cuarteto Pléroma, con ellos saqué un disco y trabajé cuatro años. Y ahora, tengo este disco listo que voy a lanzar el 20 de diciembre en el Teatro del Colegio Benalcazar como un evento gratuito. Tengo la alegría de poder invitar a la gente que le interesa este proyecto gracias a la Dirección de Cultura del Municipio de Quito. El disco va a tener un costo muy bajo y el show será con muchos músicos e instrumentos en escena: chelos, guitarras, percusión andina, percusión árabe, teclados, vientos, es un montaje para un proyecto electro acústico.

¿Consideras este trabajo cómo íntimo en tu carrera?

Este disco tiene 10 tracks que son 9 de mi autoría completamente, el último tema es un pasillo de Paúl Segovia, mi compañero. Es un trabajo muy íntimo, tiene que ver con un montón de emociones mías. Además en este disco hago un acercamiento y un homenaje a muchos poetas latinoamericanos que me han acompañado en algunas etapas de mi vida. Al inicio fue un disco cantado y la mitad instrumental y luego se convirtió en un disco conceptual que tiene mucha simbiosis entre la música y la poesía. Tengo fragmentos de poemas musicalizados, así como poesía que luego se conecta con composiciones musicales y temas de mi total autoría. Este álbum me tiene muy contento por estos años de carrera, es un reflejo de lo que soy, un proceso que está entre el dolor y la melancolía. De esta forma me conecto con la poesía.

¿A qué poetas rindes homenaje en Detrás de los Huesos?

Entre los poetas que rindo homenaje están David Ledesma, un gran poeta guayaquileño, tengo un texto de Julio Cortázar, una letra de Pablo Neruda, un texto de Jorge Enrique Adoum, hay un texto introductorio fragmento de un poema de Vicente Huidobro. Para definir mi trabajo es un disco de poesía latinoamericana con música de mundo, obviamente hay un tinte miletero porque hay rock progresivo, hay atmosferas que conectan ese sentir del disco Cero y es obvio porque estoy involucrado con todo lo que es Sal y Mileto y en buena hora si hay semejanzas.
Es importante esto de regar la poesía por latinoamerica y que llegue a la gente que no conoce a David Ledesma o el trabajo de Paúl Segovia como compositor de música nacional.

¿Qué músicos te acompañarán en el concierto lanzamiento de esta producción?

He trabajado varios años como un trío: Grecia Alban en el Chelo, Daniel Vallejo en la guitarra eléctrica y yo en la guitarra acústica, con ellos grabé todo el disco. Además de eso tengo la suerte de contar con Daniel Mancero en los teclados, Rita María quien también grabó el nuevo disco de Sal y Mileto (que ya está grabado y espero que salga en marzo de 2013). Está Margarita Posada que hace coros y toca la percusión andina, Santiago Jiménez que hace algunos temas en el saxo, tengo como invitado especial a Bassem Ramadam que hace percusión egipcia, mi hijo Zack Icaza en la batería y Herman Mora, el último bajista de Sal y Mileto. Estamos trabajando para que sea una noche inolvidable y además puedan llevarse el disco por 5 usd, con la consigna de que están apoyando a un músico que ha dado mucha música al país.

El lanzamiento de Detrás de los Huesos de Igor Icaza será el 20 de diciembre a las 20H00 en el Teatro Colegio Benalcazar (6 de diciembre y Portugal), evento gratuito.

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Sin Otoño, Sin Primavera: Andrés Troya (Martín)

 ANDRÉS TROYA (MARTÍN)

Artista guayaquileño, dedicado actualmente a la gastronomía.
Después de vivir su niñez en el Ecuador, viaja a Alemania a buscar fortuna, lugar donde se convierte en un adulto.
Sin Otoño, Sin Primavera es su primer largometraje como actor.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Son muchos, se me ocurren ahora: “La canción de tomar el té” de María Elena Walsh, el diasco “Viva Chile!” de Inti Illimani, y la banda los Ilegales, en fin, cosas que escuché desde bien pelado y que hasta ahora las escucho.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Celso Piña

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Fueron tres,” Contágiame con tu Nueva Onda”, un mix del dj Miguel Ángel con éxitos del rock latino, “Flans” y “Entre el cielo y el suelo” de Mecano.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Luces de la gran ciudad.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
La historia Interminable.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Los Simpsons, aunque nada en la tv me ha hecho emocionar tanto como Mazinger y Titanes en el ring.

¿Cuál es tu palabra favorita?
No tengo.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Creativo.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Irme a acostar después de ser el aniftrión de una fiesta gloriosa.

¿Qué es lo que te desagrada?
Que mi mujer contravenga algún acuerdo o regla de la casa sobre todo en relación con los hijos.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
El que se produce al golpear en el fondo de una botella cerrada de jugo de naranja sostenida boca abajo.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
Cuando los pelados de la escuela donde yo trabajo sirviendo el almuerzo golpean la bandeja con los cubiertos, y el despertador de mi mujer.

¿Cuál es tu grosería favorita?
IMBÉCIL!

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
Músico.

¿Qué profesión nunca ejercerías?
Policía.

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Sin Otoño, Sin Primavera: Enzo Macchiavello (Lucas)

ENZO MACCHIAVELLO (LUCAS)

Músico y artista guayaquileño.
Ha participado en la realización de varios cortometrajes
Sin otoño, Sin Primavera es su primer largometraje como actor.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Canción:A Saucerful Of Secrets (Version «Live Ummagumma»)
Disco: Californication.
Banda: Pink Floyd.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Rock Del Lago, Guayaquil. Macho Muchacho, Beijin De Kabuto, Morfeo, Satori entre otros.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Morning View, Incubus.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Sin Otoño, Sin Primavera.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
Confessions Of An Economic Hitman. John Perkins.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Two And A Half Men.

¿Cuál es tu palabra favorita?
Libertad.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Mentira.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Justicia social.

¿Qué es lo que te desagrada?
Las personas que no quieren ver la verdad a través de masiva evidencia.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
El comienzo de una sinfónica.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
El claxon de los automóviles en un embotellamiento en medio de la 9 de Octubre .

¿Cuál es tu grosería favorita?
Caramelo o blasfemia? En todo caso, ‘Nutella’ y ‘Abajo el nuevo orden mundial’.

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
La verdad es que no tengo una profesión pero tengo varios amores, futbolista es lo más probable.

¿Qué profesión nunca ejercerías?
La del sumiso.

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Sin Otoño, Sin Primavera: Lucía Moscoso (Ana)

LUCÍA MOSCOSO (ANA)

Actriz machaleña.
Ha participado en varios cortometrajes nacionales.
Pertenece al grupo Debate Teatral dirigido por María Villacís.
También ha trabajado detrás de cámaras como productora de cortometrajes, documentales y festivales de cine y de teatro del país.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Canción: These  few words (Tim Story).
Disco: Division bell (Pink Floyd).
Banda: Café Tacvba.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Manu Chao.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Nunca he comprado un disco o un CD, lo que me compraba cuando era adolescente eran casettes, y el primero fue Division Bell de Pink Floyd.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Alamar.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
En el camino de Jack Kerouac.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Mad Men.

¿Cuál es tu palabra favorita?
Gracias.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Odio.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Mirar la puesta de sol en la playa.

¿Qué es lo que te desagrada?
Que no se cumplan los acuerdos propuestos.

leer más

Pin It on Pinterest