Historias

IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

El músico ecuatoriano de larga trayectoria está a punto de sacar su nueva producción, se trata de Detrás de los Huesos, su disco en solitario. Una pieza que evoca las letras, las composiciones, la melancolía, el respeto por esos personajes que influenciaron su carrera como artista independiente.

Saludos Igor… ¿Cómo te sientes?

Estoy contento de tener estas buenas nuevas sobre mi carrera como solista y con mucha música bajo el brazo.

¿En qué estado se encuentra Sal y Mileto?

Bueno hemos decidimos parar, Luis Enríquez está radicado en Europa, estará un tiempo en Alemania y luego se va a Francia, así que decidimos pausar al grupo, no sabemos si volveremos a tocar, hemos dado un concierto de despedida y el grupo está prácticamente separado.

Estas preparando tu nuevo trabajo Detrás de los Huesos, háblanos de este disco.

Este es un proceso muy largo, tiene que ver mucho con mi trabajo con las cuerdas que comenzó desde la muerte de Paúl Segovia, mi compañero con el que formamos Sal y Mileto. Se remonta desde hace nueve años. En este tiempo he trabajado con las cuerdas con un sentimiento de completo respeto por lo que estas significan en la música, tomando en cuenta que mi carrera como percusionista ha sido con la que me he dado a conocer. Es bueno resaltar que en todos los discos de Sal y Mileto hay composiciones mías en la guitarra y también en mis otros proyectos me involucré mucho con las cuerdas. Como instrumentista en vivo comencé hace nueve años cuando forme el cuarteto Pléroma, con ellos saqué un disco y trabajé cuatro años. Y ahora, tengo este disco listo que voy a lanzar el 20 de diciembre en el Teatro del Colegio Benalcazar como un evento gratuito. Tengo la alegría de poder invitar a la gente que le interesa este proyecto gracias a la Dirección de Cultura del Municipio de Quito. El disco va a tener un costo muy bajo y el show será con muchos músicos e instrumentos en escena: chelos, guitarras, percusión andina, percusión árabe, teclados, vientos, es un montaje para un proyecto electro acústico.

¿Consideras este trabajo cómo íntimo en tu carrera?

Este disco tiene 10 tracks que son 9 de mi autoría completamente, el último tema es un pasillo de Paúl Segovia, mi compañero. Es un trabajo muy íntimo, tiene que ver con un montón de emociones mías. Además en este disco hago un acercamiento y un homenaje a muchos poetas latinoamericanos que me han acompañado en algunas etapas de mi vida. Al inicio fue un disco cantado y la mitad instrumental y luego se convirtió en un disco conceptual que tiene mucha simbiosis entre la música y la poesía. Tengo fragmentos de poemas musicalizados, así como poesía que luego se conecta con composiciones musicales y temas de mi total autoría. Este álbum me tiene muy contento por estos años de carrera, es un reflejo de lo que soy, un proceso que está entre el dolor y la melancolía. De esta forma me conecto con la poesía.

¿A qué poetas rindes homenaje en Detrás de los Huesos?

Entre los poetas que rindo homenaje están David Ledesma, un gran poeta guayaquileño, tengo un texto de Julio Cortázar, una letra de Pablo Neruda, un texto de Jorge Enrique Adoum, hay un texto introductorio fragmento de un poema de Vicente Huidobro. Para definir mi trabajo es un disco de poesía latinoamericana con música de mundo, obviamente hay un tinte miletero porque hay rock progresivo, hay atmosferas que conectan ese sentir del disco Cero y es obvio porque estoy involucrado con todo lo que es Sal y Mileto y en buena hora si hay semejanzas.
Es importante esto de regar la poesía por latinoamerica y que llegue a la gente que no conoce a David Ledesma o el trabajo de Paúl Segovia como compositor de música nacional.

¿Qué músicos te acompañarán en el concierto lanzamiento de esta producción?

He trabajado varios años como un trío: Grecia Alban en el Chelo, Daniel Vallejo en la guitarra eléctrica y yo en la guitarra acústica, con ellos grabé todo el disco. Además de eso tengo la suerte de contar con Daniel Mancero en los teclados, Rita María quien también grabó el nuevo disco de Sal y Mileto (que ya está grabado y espero que salga en marzo de 2013). Está Margarita Posada que hace coros y toca la percusión andina, Santiago Jiménez que hace algunos temas en el saxo, tengo como invitado especial a Bassem Ramadam que hace percusión egipcia, mi hijo Zack Icaza en la batería y Herman Mora, el último bajista de Sal y Mileto. Estamos trabajando para que sea una noche inolvidable y además puedan llevarse el disco por 5 usd, con la consigna de que están apoyando a un músico que ha dado mucha música al país.

El lanzamiento de Detrás de los Huesos de Igor Icaza será el 20 de diciembre a las 20H00 en el Teatro Colegio Benalcazar (6 de diciembre y Portugal), evento gratuito.

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

El mundo paralelo de la música / Por Rocío Carpio

Alguien decía que en Quito levantas una piedra y encuentras un músico. La afirmación no resulta traída de los cabellos si abrimos la página de eventos de Facebook en una semana cualquiera de verano, y analizamos la oferta: por lo menos ocho conciertos condensados en tres días, en géneros que por supuesto van en directa relación con el círculo en el que uno se mueva. Esto quiere decir  que es muy probable que la oferta se triplique (o más) si pensamos que en la ciudad conviven distintas tendencias, usos y prácticas. La cifra no es despreciable.

La escena musical en Quito es diversa, y todo indica que con el paso de los años la escena se va ampliando y cada vez incluye propuestas novedosas para el medio. Apenas seis años atrás escuchar ópera en Quito era un evento extraordinario –por poner un ejemplo. Hoy en día ya se han montado obras líricas mundiales y laboriosos musicales tipo Broadway con personal exclusivamente nacional. Pero antes de pensar en espacios de difusión de lo que está considerado como música seria o académica, entremos en la génesis de la esfera musical de la ciudad.

Quito tiene una enorme tradición melódica. Poco registro hay de etapas anteriores a la República, pero se sabe que la música sacra y la popular de raíces indígenas o de tradición española era lo que se interpretaba mayormente. Ya en la etapa republicana, lo civil y lo festivo priman: pasacalles, aires típicos, valses, por un lado y por otro bandas de pueblo, hijas de las bandas militares de la Independencia.

Hasta bastante entrados los 1900, la formación musical en la ciudad era empírica y se daba informalmente, bajo el esquema maestro-aprendiz. No es hasta 1870, cuando se funda el Conservatorio Nacional de Música, que empiezan a formarse músicos académicos. La aventura duró siete años, pues Ignacio de Veintimilla lo cierra en 1877 debido a la falta de recursos económicos. Desde 1904, año en el que Eloy Alfaro lo reinagura, empieza la historia continua del Conservatorio, la cual coincide con el despunte del ritmo nacional característico del siglo XX: el pasillo.

Hasta la primera mitad del siglo XX las generaciones de músicos populares se abanderan del pasillo y se crea un verdadero movimiento de música nacional que empieza a perder fuerza en los años setenta de siglo pasado, cuando ritmos foráneos empiezan a calar en una ciudad que de repente presenta un crecimiento acelerado y un inevitable intercambio con el mundo.

Aunque entre los sesentas y setentas el rock hace su aparición –y también la música protesta latinoamericana–, otros ritmos conviven en espacios selectos desde hace varias décadas. La masificación de lo que podría agruparse como música urbana empieza en los ochentas, tiene su fuerza en los noventas y defi-nitivamente presenta un enorme crecimiento en la entrada del siglo XXI. La cantidad de músicos y agrupaciones que existe hoy en día en el Distrito Metropolitano es incontable. Aún si solo nos centramos en aquella que, siendo popular, no cabe dentro de la canasta de la música comercial.

¿Cómo se hace un músico en Quito?

Hoy en Quito, como toda metrópoli, conviven varios escenarios y propuestas musicales. El pasillo y la música popular, aunque con marcado declive en los setentas, nunca ha desparecido, y en los últimos años ha experimentado un renacer con jóvenes intérpretes que han socializado estos ritmos entre las nuevas generaciones (Los Hermanos Núñez, por ejemplo). A la par, surge un movimiento alterno de músicos que vienen de escuelas como el jazz, el blues o el rock, y que presentan renovadas propuestas mestizas, como es el caso de María Tejada, Álex Alvear o Carlos Grijalva.

Estos músicos pertenecen a una generación que sin dedicarse a la música académica, provienen de espacios formales de formación musical. Durante muchos años, el músico de ritmos populares se preparaba espontáneamente: clases privadas si había cómo, y mucho de aprender en el camino. El Conservatorio Nacional y unos pocos conservatorios o escuelas privadas eran los espacios de aprendizaje más comunes desde lo académico. Hoy la cosa es diferente.

La música popular y urbana ha dejado de ser un hobby para convertirse en una carrera profesional. Es el caso del Instituto de Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito, que funciona desde hace 13 años, y que tiene convenio con el Berklee College of Music, en California.   Igualmente, la UDLA ofrece una licenciatura de cuatro años en música.

“En los músicos locales, hay de todo: académicos, autodidactas… Pero la nueva camada viene  mucho más preparada”, explica José Fabara, integrante de la Rocola Bacalao, banda de ska fusión. Fabián Romero, músico y productor musical, opina que “somos autodidactas entre comillas, la mayoría ha tomado clases por aquí y por allá, sin una titulación profesional, pero con un gran conocimiento transmitido oralmente. Lo de autodidacta más bien lo aplicaría a las ganas de entender y analizar cómo funciona la música, sea el estilo que sea”.

Además del estudio puro de música, algunos institutos ofrecen carreras como sonido, diseño y producción de audio e incluso arreglos musicales, como es el caso del Instituto de Artes Visuales de Quito IAVQ. En conclusión, cada vez son más los espacios de formación, pero ¿existe un mercado para todas estas propuestas que se van solidificando? ¿Cómo se financia la música en Quito?

La autogestión es todo

La música masiva y comercial tiene otros canales de difusión y financiamiento y, por lo tanto, un mercado distinto. Entre la gestión privada empresarial que generalmente apuesta por productos extranjeros y el músico que literalmente se las busca, hay una enorme y obvia diferencia. Para Diego Falconí, radiodifusor y conductor del programa Área 51 de Radio Visión, existe demasiada autogestión en la escena “independiente”, que es básicamente la mayoría: “Desde mediados del 2005 para arriba, las bandas cada vez han tenido más fuerza para autopromover la producción de sus discos, los conciertos”.

Falconí cree que la autogestión finalmente resulta un problema, pues muchos terminan desistiendo por falta de apoyo. “Hace falta auspicio de la empresa privada y generar buenas estrategias comerciales”. Entre esa sensación de que la empresa privada ha empezado a quitar el apoyo a la difusión de la música está quizás la idea de que las instituciones públicas se han convertido en las grandes financiadoras de las artes en general.

Conciertos masivos como el QuitoFest, el Ecuador Jazz o la Semana del Rock tienen auspicios públicos, pero también están otro tipo de eventos como la Fiesta de la Música o el reciente Music Lab Festival, que se gestionan con auspicios y fondos privados también. Para Fabián Romero, la autogestión muchas veces puede volverse un problema porque un músico debería dedicarse a la música, ya que “hay gente que se ha preparado específicamente para eso y muchas veces los músicos no tenemos ese conocimiento”. Él personalmente financia sus proyectos musicales con trabajos relacionados como elaboración de bandas sonoras para obras de teatro, sonido para video, y dictando talleres de música y producción.

En la otra orilla, José Fabara defiende la autogestión pues “aunque demanda harto trabajo, es la única manera de mantenerse independiente. A nosotros nos ha funcionado durante 13 años”. Eso sí, cree que hay que estar muy bien organizado, “saber cómo armar una propuesta, qué ofrecer a un auspiciante, cumplir los acuerdos”. La idea de todo músico es lograr generar ingresos a partir de su trabajo, por eso muchos, como la Rocola, también se financian con la venta de discos, camisetas, afiches, y por supuesto, entradas a conciertos.

Lo difícil es hallar un público objetivo para su producción, dado que al ser ya un mercado pequeño demográficamente hablando, son pocos los pedazos del pastel disponibles. Entonces, ¿cómo hacen los músicos para hallar un público y difundir su trabajo?

Estrategias de difusión

Por el momento que se vive, el principal canal de socialización de la música hoy en día son las redes sociales y la Internet. Allí se anuncian conciertos y se difunden las nuevas propuestas. Además de los ya tradicionales Youtube y My Space, nuevos sitios como Reverbnation y Soundcloud permiten a los internautas escuchar bandas locales. El ya clásico evento de Facebook, es hoy por hoy la principal vía para dar a conocer conciertos pequeños en bares y discotecas.

Quienes se dedican a la música generalmente tienen sus propias páginas en redes sociales y lo complementan con las páginas web. Otros espacios importantes pero no muy masivos, son publicaciones especializadas virtuales como Plan Arteria, Telón de acero, Ecuarock, etc. Igualmente, hay páginas web que promocionan conciertos exclusivamente como conciertosytocadas.com o tocadas.com.

El mundo en la red tiene su propio acelerado ritmo, pero para Diego Falconí, se trata simplemente de herramientas, ya que considera que las redes sociales no son un medio de comunicación. Él cree que la radio es aún la mejor herramienta de difusión de la música. No obstante, la realidad de la radio en la ciudad es notoria: podemos hablar de un 90% de programación de música extranjera, aunque radios como la Pública, la Municipal, la Visión, la Metro o la COCOA de la USFQ tienen programas especializados en donde pautan música local y nacional.

Para Fabara, la gente que busca algo específico en la música simplemente no oye radio, sino que busca su música en Internet. Muchos oyentes señalan que la radio virtual Ultramotora es un importante espacio de difusión de bandas locales. Por otro lado, si de medios convencionales se trata, los periódicos le han dado gran cabida a las propuestas musicales locales los últimos años.

Fabara asegura que parte de la promoción son los medios tradicionales y recursos como afiches y volantes, pero cada vez se usan menos cuando se trata de conciertos pequeños. Ahora, todas estas estrategias de promoción ven la luz en espacios como salas de conciertos, bares, cafés y discotecas con una amplia oferta semanal.

Los eventos más grandes tienen dos tendencias: o forman parte de grandes festivales gratuitos en espacios públicos y abiertos o, dependiendo del género musical, son conciertos pagados de uno o varios artistas.

Por: Rocio Carpio | @marocape / Fotos: Martín Jaramillo
Texto publicado en Revista Q mes de Septiembre 2012

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

Sin Otoño, Sin Primavera: Andrés Troya (Martín)

 ANDRÉS TROYA (MARTÍN)

Artista guayaquileño, dedicado actualmente a la gastronomía.
Después de vivir su niñez en el Ecuador, viaja a Alemania a buscar fortuna, lugar donde se convierte en un adulto.
Sin Otoño, Sin Primavera es su primer largometraje como actor.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Son muchos, se me ocurren ahora: “La canción de tomar el té” de María Elena Walsh, el diasco “Viva Chile!” de Inti Illimani, y la banda los Ilegales, en fin, cosas que escuché desde bien pelado y que hasta ahora las escucho.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Celso Piña

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Fueron tres,” Contágiame con tu Nueva Onda”, un mix del dj Miguel Ángel con éxitos del rock latino, “Flans” y “Entre el cielo y el suelo” de Mecano.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Luces de la gran ciudad.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
La historia Interminable.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Los Simpsons, aunque nada en la tv me ha hecho emocionar tanto como Mazinger y Titanes en el ring.

¿Cuál es tu palabra favorita?
No tengo.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Creativo.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Irme a acostar después de ser el aniftrión de una fiesta gloriosa.

¿Qué es lo que te desagrada?
Que mi mujer contravenga algún acuerdo o regla de la casa sobre todo en relación con los hijos.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
El que se produce al golpear en el fondo de una botella cerrada de jugo de naranja sostenida boca abajo.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
Cuando los pelados de la escuela donde yo trabajo sirviendo el almuerzo golpean la bandeja con los cubiertos, y el despertador de mi mujer.

¿Cuál es tu grosería favorita?
IMBÉCIL!

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
Músico.

¿Qué profesión nunca ejercerías?
Policía.

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

Sin Otoño, Sin Primavera: Enzo Macchiavello (Lucas)

ENZO MACCHIAVELLO (LUCAS)

Músico y artista guayaquileño.
Ha participado en la realización de varios cortometrajes
Sin otoño, Sin Primavera es su primer largometraje como actor.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Canción:A Saucerful Of Secrets (Version «Live Ummagumma»)
Disco: Californication.
Banda: Pink Floyd.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Rock Del Lago, Guayaquil. Macho Muchacho, Beijin De Kabuto, Morfeo, Satori entre otros.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Morning View, Incubus.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Sin Otoño, Sin Primavera.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
Confessions Of An Economic Hitman. John Perkins.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Two And A Half Men.

¿Cuál es tu palabra favorita?
Libertad.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Mentira.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Justicia social.

¿Qué es lo que te desagrada?
Las personas que no quieren ver la verdad a través de masiva evidencia.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
El comienzo de una sinfónica.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
El claxon de los automóviles en un embotellamiento en medio de la 9 de Octubre .

¿Cuál es tu grosería favorita?
Caramelo o blasfemia? En todo caso, ‘Nutella’ y ‘Abajo el nuevo orden mundial’.

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
La verdad es que no tengo una profesión pero tengo varios amores, futbolista es lo más probable.

¿Qué profesión nunca ejercerías?
La del sumiso.

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

Sin Otoño, Sin Primavera: Lucía Moscoso (Ana)

LUCÍA MOSCOSO (ANA)

Actriz machaleña.
Ha participado en varios cortometrajes nacionales.
Pertenece al grupo Debate Teatral dirigido por María Villacís.
También ha trabajado detrás de cámaras como productora de cortometrajes, documentales y festivales de cine y de teatro del país.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Canción: These  few words (Tim Story).
Disco: Division bell (Pink Floyd).
Banda: Café Tacvba.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Manu Chao.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Nunca he comprado un disco o un CD, lo que me compraba cuando era adolescente eran casettes, y el primero fue Division Bell de Pink Floyd.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Alamar.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
En el camino de Jack Kerouac.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Mad Men.

¿Cuál es tu palabra favorita?
Gracias.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Odio.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Mirar la puesta de sol en la playa.

¿Qué es lo que te desagrada?
Que no se cumplan los acuerdos propuestos.

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

Sin Otoño, Sin Primavera: Paola Baldión (Gloria)

PAOLA BALDIÓN (GLORIA)

Actriz colombiana.
Ha actuado en varios largometrajes internacionales.
Protagonista de la película RETRATOS EN UN MAR DE MENTIRAS de Carlos Gaviria, le valió el premio a mejor actriz en Festival de Guadalajara.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Canción:To Zion / Lauren Hill.
Disco: Untrue-Burial.
Banda: Daft Punk.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Brandt Brauer Frick en Nueva York.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Pies Descalzos / Shakira.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Looper.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
Just Kids / Patty Smith.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Breaking Bad.

¿Cuál es tu palabra favorita?
Amanecer.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Ego.

¿Qué es lo que más te causa placer?
Amar y ser amada.

¿Qué es lo que te desagrada?
Egoismo y prejuicio entre la gente.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
La risa de los niños.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
La tela al rasgar.

¿Cuál es tu grosería favorita?
Estupido/a.

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
Artista Plástica.

¿Qué profesión nunca ejercerías?
Fabricadora de iPhone en Foxconn, China.

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

Sin Otoño, Sin Primavera: Nathalie Vergara (Aleja)

NATHALIE VERGARA (ALEJA)

Música guayaquileña.
Es conocida por ser la vocalista de la banda Nata Cassette & The Walkmans. Su vida es el rock and roll.
Sin Otoño, Sin Primavera es su primer largometraje como actriz.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
Cancion: 1000 veces 1 de Luis Rueda.
Disco: Black Album.
Banda: Guns n’ Roses.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Virgenes Violadoras, Los Brigante, Pasajero y Ultratumba en el after del pre estreno Sin Otoñesco.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
Hybrid Theory de Linkin Park.

¿Cuál es la última gran película que has visto?
SIN OTOÑO SIN PRIMAVERA CARAJO!!!

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
Todos los de García Márquez, en mi infancia me llevaron muy lejos de las 4 paredes de mi cuarto.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
Californication (por ahora).

¿Cuál es tu palabra favorita?
NATA.

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
Pacharaca… La detesto -____-

¿Qué es lo que más te causa placer?
Tocar en vivo! Cantar, guitarrear y que el público se mueva conmigo es casi orgásmico!

¿Qué es lo que te desagrada?
Los odiadores (religiosos, musicales, políticos, intelectualoides, todos).

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
La distorsión de una guitarra conectada directamente a un ampli a tubos.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
La voz de cualquier persona jodona.

¿Cuál es tu grosería favorita?
MIERDA!!! O su prima CARAJO MIERDA!!!

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
Actriz (ah carajo cierto que ya tambien lo soy jajajaja).

¿Qué profesión nunca ejercerías?
Cualquiera que me imponga un jefe o un uniforme, ya soy música, locutora, actriz, artista… Cuando conoces la libertad de trabajar por ti y para ti no puedes regresar a la matriz.

leer más
IGOR ICAZA: Sentimiento y respeto por las cuerdas

Sin Otoño, Sin Primavera: Andrea Espinoza (Sofía)

ANDREA ESPINOZA (SOFIA)

En el 2005 inicia su carrera como cantante y participa en teatro.
En 2009 llega al cine casi por accidente colaborando con algunas películas ecuatorianas.
Sin Otoño, Sin Primavera es su primer largometraje como actriz.

Una canción, un disco y una banda que te han marcado en la vida.
15 Step | Them Changes | Jeff Buckley.

¿Cuál fue el último concierto al que has asistido?
Lucho Rueda junto al Feroz Tren, El Feroz Trío y Trifullka, todo en uno, en la Plaza Colón.

¿Cuál fue el primer disco que compraste?
No fue de una banda. El primer primerísimo disco que compré fue un dvd original de Les Luthiers (que aún conservo) en Tower Records (RIP).

¿Cuál es la última gran película que has visto?
Qué difícil, no puedo escoger sólo una: Close Up de Abbas Kiarostami,Jhonny Got His Gun de Dalton Trumbo y A Short Film About Killing de Krzysztof Kieslowski.

¿Cuál fue el libro que más disfrutaste leer?
¿Sin mucha vaina? «Flicts» de Ziraldo.

¿Cuál es tu programa o serie de televisión preferido?
De pequeña, Aeon Flux. Hoy por hoy no me pierdo The Walking Dead y aún tengo pendiente Boardwalk Empire.

¿Cuál es tu palabra favorita?
«Pepa».

¿Cuál es la palabra que menos te gusta?
«Pelar».

¿Qué es lo que más te causa placer?
La satisfacción del trabajo bien hecho, la plena.

¿Qué es lo que te desagrada?
Encontrarme con que he dejado la cama repleta de cosas encima a la hora de dormir. Todo va al piso.

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce?
La lluvia golpeando el parabrisas de un auto.

¿Cuál es el sonido o ruido que te aborrece escuchar?
Metal rozando metal. Horrible, me eriza la piel. Lo mismo me pasa cuando (por ejemplo) se me cae el celular al suelo y medio mundo se preocupa por el bienestar de mi teléfono haciendo «HOOOH!!».

¿Cuál es tu grosería favorita?
Mi favorita desde ayer, la escuché recién pero pienso hacer buen uso de ella: «Bolsas tristes».

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer?
Astrónoma.

¿Qué profesión nunca ejercerías?
Vigilante, Guardián, Secretaria.

leer más

Pin It on Pinterest