Historias

ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Elcolumpio0Como parte de Sonidos de la Nit, nuevo espacio de Plan Arteria, el cual hace eco de las propuestas musicales más interesantes de España y Cataluña, presentamos una entrevista a la banda española, El Columpio Asesino, realizada días después de su interrumpida presentación en Razzmatazz.

Como si se tratará de una postal turística enviada desde un sitio en crisis, El Columpio Asesino presentó este año su quinto y más oscuro trabajo de estudio: Ballenas Muertas en San Sebastián. Con la intención de conocer más sobre este álbum, la situación de la escena musical de España, así como la relación de El Columpio con Latinoamérica, conversamos con Álvaro Arizaleta, voz y batería de la agrupación de Pamplona.

¿Cuándo inició la relación de El Columpio Asesino con el público de Latinoamérica?

Empezamos a ir a México desde el 2005, ya que desde nuestro primer disco tuvimos la suerte de ser editados gracias a un abogado y escritor que vive en el DF que era muy fan de las bandas de nuestra anterior discográfica llamada Astro. Luego de eso, hemos ido de a poco, haciendo un trabajo de pequeños pasitos pero sólidos. A la final también hemos estado en otros países como Salvador y Argentina, pero nuestra trayectoria seria ha sido en DF, adonde hemos ido como 5 veces. La última vez ha sido con este disco (Ballenas Muertas en San Sebastián). Estuvimos tocando en Monterrey y DF, donde hicimos sold out.

¿Qué diferencias encuentras entre los públicos de España y México?

La gran diferencia que encuentro entre los dos públicos es que en México el público es más abierto en cuanto a gustos musicales, no es tan sectario. En España somos más de tribus, por decirlo de alguna manera. La gente que escucha indie no se acerca a otros tipos de música.

Para quienes no conozcan lo que pasa en España, ¿cuál sería tu diagnóstico de la escena independiente del país?

Es complicado realizar este tipo de análisis, pero siento que se está polarizando un poco la música, en el sentido que las bandas que se están consolidando les va muy bien. Y el resto de bandas lo tienen muy difícil por no decir imposible el poder vivir de la música. Creo que en la música está pasando lo que sucede ahora mismo en este país: que está desapareciendo la clase media. Mientras unos se están haciendo muy grandes, el resto se están haciendo más pequeños. Por otra parte entre la piratería, la situación del país y el aumento del IVA al 21%, nos ha hecho que tengamos que tocar más para ganar menos.

Empecemos a hablar sobre la banda, ¿cómo vivieron el período post Diamantes? ¿cómo asimilaron el éxito de la canción Toro?

Diamantes ya era nuestro cuarto disco y a la hora de grabarlo no teníamos la sensación de que estábamos haciendo nuestro trabajo más accesible, sino todo lo contrario. Estábamos expectantes de la respuesta del público porque a nuestra anterior discográfica no le gusto nada el disco, y por eso decidimos dejarla. En ese sentido fue una sorpresa ver como nuestro público se multiplicó por tres y por cuatro, sobre todo, gracias al fenómeno de Toro, una canción que no pensamos que iba a tener la repercusión que tuvo, porque si bien tiene gancho, no es una canción que responde al perfil de hit convencional.

Después de Diamantes éramos consientes que un fenómeno como Toro era muy difícil de repetir, ya que Toro no se lo buscó, fue una canción que apareció. Por ese motivo, no quisimos obsesionarnos con ese fenómeno y nos centramos en hacer el disco que queríamos, que era Ballenas Muertas en San Sebastián. Un trabajo totalmente condicionado por la situación que está atravesando el país. Pensábamos que nuestro deber como músicos y artistas era reflejar el momento que estábamos viviendo. Todo el disco gira en torno a esa idea. Nos centramos en hacer un disco duro, oscuro, aún sabiendo que mucho de nuestro público se iba a sorprender. Pero nosotros entendemos así a la música. Sin riesgo no tiene sentido.

Elcolumpio1En algunas declaraciones que han realizado se menciona que además de la crisis externa del país, también hubo un efecto interno dentro de la banda al momento de grabar Ballenas Muertas en San Sebastián…

Si, Ballenas muertas refleja dos niveles de crisis. La crisis del exterior, la crisis del sistema, del país y la crisis del interior. La que nosotros hemos pasado como banda y que seguimos pasando por nuestra relación que tenemos con la música. La crisis de replantearnos todo después de cada trabajo. Cada disco pensamos que es el último. Esos son los dos niveles de crisis en torno a los que gira el disco.

¿Qué tienen planeado para los próximos meses?

Ahora vamos a empezar la gira de invierno que es todo lo que está afuera de los festivales, tenemos un montón de conciertos por España. Lo que queremos es estirar la gira lo más que se pueda y una vez que se acabe nos daremos un tiempo más para pensar que haremos con nuestras vidas.

¿Tienen programada una futura fecha para Barcelona?

Volveremos a repetir un concierto en Razzmatazz porque la sala quedo en deuda tanto con el público como con nosotros. El problema que tuvimos ahí no fue un error humano sino un problema con un equipo. Pero volveremos a Razzmatazz y a otra sala. Yo creo que lo haremos a inicios del año que viene.

Por: Darío Granja | @darioxgranja / Fotos: elcolumpioasesino.com

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

BIME: Un evento que conecta a España con Latinoamérica

bimeheaderEn Plan Arteria empezamos un nuevos espacio para reflexionar sobre el panorama musical de España y su relación con Latinoamérica. Para entenderlo, el mejor punto de partida fue el BIME Pro, importante encuentro europeo de profesionales de la música que tiene como característica distintiva enfocarse en América Latina.

BiME1En tres días de conferencias, reuniones y showcases cientos de profesionales de España, Europa y América Latina se congregaron en el BEC (Bilbao Exhibition Centre) de Bilbao para discutir temas sustanciales sobre el actual entorno de la música. Una industria en constante evolución que tiene como reto plantear nuevas vías de monetización que permitan sustentar la creación artística.

La idea de generar nuevos lazos y conocer más sobre la industria musical Latinoamérica estuvo presente en varias conferencias, como también en la participación de invitados de la región.

Para Octavio Arbeláez, director del mercado cultural Circulart de Medellín, esta relación “es vital, parte del capital cultural que se debe cultivar”, y que puede adquirir un papel protagónico en el desarrollo industrial. “Es importante poder articularnos ya que existe un espacio cultural común en la medida que se tiene un idioma y formas de seres comunes”, puntualizó.

Por su parte, Ángel Navas, co-fundador del medio español IndustriaMusical.es señala que, actualmente y debido al entorno digital que vivimos, “la industria española, sobre todo a nivel discográfico, se dio cuenta que tiene que tener estabilidad y volumen, por lo cual hay que abrir nuevos mercados. Por eso hay que volver la mirada a Latinoamérica a quien toda la industria, no solo en español sino mundial, está mirándola como un fruto que puede germinar muy bien”.

La causa de este interés actual por la industria en Latinoamérica se ve reflejada en el crecimiento de conciertos y festivales internacionales en países como México, Argentina, Chile y Colombia. De este último, Philippe Siegenthaler parte de la organización del festival Estéreo Picnic,  indica que este repunte de venta de boletas se debe a un trabajo con el público que se viene gestando desde hace varios años, así como también a un crecimiento económico en Latinoamérica, donde cada vez hay un mayor poder adquisitivo que hace que el sector del entretenimiento crezca.

BIME2El proceso para establecer un puente entre España y Latinoamérica ha empezado, pero todavía existen algunos obstáculos. Según Ruben Scaramuzzino, fundador de Zona de Obras, publicación de música y cultura iberoamericana, esta relación “es un tema en el que queda mucho para hacer, ya que todavía no es fácil que la industria musical española mire de igual a igual a la industria latinoamericana”.

Con algunos retos y cumpliendo un importante rol entre la relación de Europa y América, cerró la segunda edición del BIME, un evento con perspectivas muy promisorias y que se posiciona como una fecha clave para el encuentro de profesionales de Iberoamérica y el mundo.

Texto y fotos: Darío Granja | @darioxgranja

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Hermanos en la vida y en la música

cavalerahomw

Por: Pablo Rodriguez | @pablesrock

Corría junio de 2007, en un aeropuerto estadounidense se encuentran dos tipos que, sin mediar palabra, se entrelazaron en un abrazo fuerte, luego, apurando el paso, se aproximaron a un vehículo con el que se perdieron entre el tráfico. Al llegar a casa, un pequeño se acerca a uno de estos tipos, lo mira entre incrédulo y expectante, duda un momento hasta que se atreve a preguntar ¿tú eres el tío Igor?… ¡Sí!

De esta forma se rompía una áspera y larga enemistad que, desde 1996, separó la vida familiar musical de los hermanos Max e Igor Cavalera, hecho que marcó a toda una generación de rockeros que se criaron con un recorrido sonoro que empezó con el metal extremo de placas como Morbid Visions, (1986), pasando por la conjugación pura de este género en Arise, (1991), hasta la fusión del metal con ritmos tribales brasileños en Roots, (1996).

El feliz reencuentro vivido en 2007, y la necesidad de Igor y Max por seguir unidos a través de la música, les hizo confabularse en un grupo que tenía muy clara su intención, volver a crear música basándose en los sonidos que tocaron en los ya lejanos años ochenta y noventa, prodiga época a la que Max la considera como “Una etapa muy buena dentro de mi carrera musical”. El primer resultado de esta aventura fue “Inflikted”, un disco que en su momento no tenía muchas expectativas hasta que compusieron “Blunt force trauma”, ambos trabajos mantienen un dejo thrash death que “Me dejó con mucha satisfacción” como lo destaca el guitarrista residente desde hace muchos años en Phoenix.

El éxito que ha tenido esta banda se basa en lo que Max considera un sentir mutuo con los fans, “El estado actual del mundo muestra que en muchos países aún existe el caos, la guerra y la injusticia social, parece que el público siente lo mismo y por eso sigo sintiendo esa retroalimentación brutal que muestran los fans con el metal agresivo que tocamos”. Parte de este sentir Max lo vivió hace unos años, cuando estuvo en apogeo una ley anti migrantes en Arizona, “Esta es una ley estúpida, que por no tener papeles permite que te humillen y te maltraten. Mucha gente ha sufrido por esa ley, y por eso se han visto reacciones que van desde manifestaciones hasta posiciones que han tomado varios músicos con quienes se ha decidido no tocar en ese Estado”, comentó en una entrevista en 2011.

Todo lo que significa el trabajo realizado por Igor y Max Cavalera responde a un proceso que no se diferencia del que han seguido todos los artistas reconocidos dentro de la “música agresiva”, como denomina Max a sus canciones, por eso tiene toda la autoridad del caso para dejar estas certeras palabras, sobre todo, a las bandas jóvenes: “Solo hay una cosa que les puedo decir, ensayen mucho, luego aprendan todo lo que puedan del ‘garage’ (autogestión, conciertos pequeños, equipos básicos), y cuando empieces a crear cosas propias, escucha sugerencias, especialmente de gente cercana a ti, finalmente debes perseverar mucho. Nosotros hicimos eso y es lo único que nos permitió salir de Brasil al mundo”.

Aquel abrazo dado en 2007, se ha convertido en uno de los más sólidos en la escena del metal mundial, porque su efecto dura hasta hoy, siete años después, dos discos editados como Inflikted y Blunt force trauma, y otro, Pandemonium, próximo a lanzarse el 31 de octubre.

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Daniel Merchan Pástor y «X» Lanzamiento de su album solista

danielheader

Por: El Musikologo, para Plan Arteria.

No es casual que la edición de un nuevo disco de Daniel Merchán Pastor nos genere expectativa, hace diez años que viene trabajando en diferentes propuestas, no solo como músico empedernido, también como productor vinculado a la nueva ola de bandas independientes que se vienen gestado en Guayaquil. Merced a esos diez años de trayectoria, acertadamente este nuevo álbum que acaba de editar se titula “X” y en Plan Arteria quisimos conversar con este gran cantautor para que nos cuente un poco más de él.

P.A. La grabación de un disco es como una especie de viaje, desde la concepción hasta el producto final. Cuéntanos un poco del proceso de grabación y producción, ¿cuanto duró este viaje desde la primera nota musical hasta la portada del álbum?

D.M. El disco contiene temas que han sido registrados durante casi diez años y al mismo tiempo celebra una década de andar haciendo «esto», con Mantarraya Dúo (entre 2004 y 2006), con temas que jamás entraron el algún disco mientras estuve tocando con Sobras y Cenizas, Cactus Gamarra y Los Smokings (entre 2007 y 2012) y para un proyecto de folclor que tenía en mente (en 2013); pero al final decidí poner todo en este álbum llamado «X».
Todos los temas fueron producidos, grabados, mezclados y masterizados en diferentes estudios y en diferentes años por mi gran amigo y compañero de siempre Hugo Vejar (Pasajero/Espacio Estudios) con quien también he trabajado y tocado en otras agrupaciones. El arte de «X» lo hizo mi esposa, quien ha manejado la imagen y gráfica de todos mis discos. La portada es un gran adhesivo, quien tenga el formato físico ya sabe qué hacer con ello.

P.A. Creemos que este es el trabajo más completo que has armado en tu carrera solista. ¿Es así?

D.M. Sí, es el más completo que jamás haya publicado, es un copilado de 16 temas. Me tomó un tiempo decidir su contenido, la mitad de temas son nuevos y la otra mitad ya los había publicado previamente. Diría que con éste larga duración empieza oficialmente mi carrera como solista. Cuando le presenté el primer formato del álbum al Sindicato nacional de músicos del Guayas, no creían que podía tener un disco de 16 temas de mi autoría, y les dije que no hacía covers.

P.A. Este álbum tiene una amalgama de sonidos «tradicionales» musicalmente hablando, con influencias directas del pasillo ecuatoriano, ¿cómo te llevas con este tipo de música y cómo ves el proceso musical de los jóvenes de Guayaquil a este respecto?

D.M. La influencia tradicional es inevitable; tuve la oportunidad de estudiar pasillos con Naldo Campos, quien fue requinto y guitarra de Julio Jaramillo, Los Diamantes, entre otras agrupaciones, eso me ayudó a conectarme un poco más con esta música tradicional y agregarle un poco de lo mío. Veo muy pocos compositores en la ciudad, y las nuevas bandas, músicos y propuestas, no creo estén interesados en recuperar o utilizar el pasillo como parte de su influencia directa más creo que la respetan mucho, no es cosa fácil meterse a hacerlo.

daniel1P.A. ¿Qué canción del álbum recomendarías para que alguien que nunca ha oído tu música la conozca?

D.M. «Cuando el sol se case con el mar» sería la indicada, aunque quizá todas lo serían, espero hacer pasar un buen momento a quien tenga la oportunidad de ver en vivo lo que hago, así como yo la paso cuando toco. De alguna manera se arma el mejor ambiente en cada show.

P.A. Muchos nos preguntamos ¿qué paso con tu banda Los Smokings? su carrera estaba en franco ascenso ¿en qué estado se encuentra ese proyecto?

D.M. Después de haber participado en Quitofest 2012, hicimos un show donde decidimos tomarnos un tiempo para dedicarnos a otros proyectos no necesariamente musicales, la banda se encuentra en un hiato indefinido el cual espero refresque las ideas para retomarla cuando sea el momento indicado. A diferencia de las pausas, no puedo ni quiero quedarme quieto, por eso publico este disco con el cual seguiré trabajando bajo mi nombre.

P.A. Los procesos musicales siempre generan anécdotas, ¿tienes alguna particular acerca de este álbum?

D.M. Si, en 2012 cuando intenté mostrarle mis primeras composiciones en pasillos a mi profesor, me dijo que no quería escucharlas, y me pidió que me concentre en interpretar y ejecutar temas de otros artistas tradicionales, ese día me retiré de la escuela del pasillo. Además te comento que el tema «Un dolor en el alma» ganó el segundo lugar en el concurso nacional «El nuevo pasillo ecuatoriano 2014» de SAYCE.

P.A. ¿Qué se viene ahora con Daniel Merchán? Giras promocionales…

D.M. Ya he realizado el lanzamiento del disco en Guayaquil, el 19 de Septiembre lo haré en Cuenca y espero antes de que acabe el 2014 poder hacerlo en Quito; en Noviembre sale un nuevo vídeo y sencillo promocional. Espero pronto agendar una gira que abarque la mayor cantidad de ciudades del país.

P.A. ¿Qué expectativas personales tienes con este lanzamiento?

D.M. Creo que después de haber publicado tres Ep’s como solista y otras producciones con otras bandas, recién empieza mi carrera oficialmente, ahora me lo creo, y con esto espero llegar hasta donde más pueda, ya tengo 10 años en esto y no creo poder parar.

El folk abre una especie de grieta atemporal y hace de “X” un delicioso coctel sosegado. El álbum en su entera construcción cuenta un historia de amplio espectro, ya que se sirve de todas la influencias que Daniel Merchán ha ido asimilando en sus años de carrera, y nos deja saborear desde un melancólico pasillo de vieja escuela hasta un indie folk, pasando por un guiño sonero a lo montuno. La hermosa construcción acústica hace de “X” un álbum intimista y lleno de matices lo-fi.
«X» el nuevo álbum de Daniel Merchán Pastor se puede encontrar por el momento en formato físico en todos los conciertos donde se presenta, pueden seguir sus presentaciones así como pedir a domicilio el álbum a través de la página www.diamanteguayaquil.com, a partir de Octubre el disco estará disponible en formato digital a través de Itunes.

Datos adicionales:

vídeo de cuando el sol
vídeo de plazma
blog

leer más
GALERIA: Rock al Parque 2014

GALERIA: Rock al Parque 2014

Fotos y Texto: José Fabara | @cucuyovolador

Los encuentros musicales siempre son especiales. Este año Rock al Parque, el Festival de Música con mayor convocatoria de Latinoamérica, celebró sus 20 años; el encuentro fue aún más especial. El cartel incluyó géneros musicales muy variados, cuatro tarimas -3 en el Parque Simón Bolivar y un día en la Media Torta lugar donde inició el Festival- y se apostó en su mayoría a la melancolía: bandas y músicos con mucha trayectoria lo cual aseguro una asistencia masiva todos los días, mas de 400 mil personas en total.

He asistido varias veces al Festival, como espectador y como músico junto a la banda en la que toco, Rocola Bacalao. De esa presentación el recuerdo es muy grato, innolvidable. Como espectador tuve la suerte de ver grandes bandas y ser parte de esa gran energía que se genera al convocar a miles de personas que cantan y bailan sin importarles nada, solo el disfrute del momento. Es hermoso ver y sentir esos momentos, la libertad de expresión a través de la música, una manera de canalizar y olvidar problemas, de escupir al sistema o al estado. Un momento para estar solo o con el «parche», con los amigos. El momento mágico del «en vivo» es imposible describir, así que no me queda más que compartir unas pocas imágenes de esos tres días de música, pura alegría, nostalgia y buena energía.

juana-molina

juana-molina2

 Juana Molina. Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

Hoppo2 Hoppo! Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

Velandia

Edison Velandia Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

gepe2

Gepe. Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

publico 2

publico 3

publico6

Público. Parque Simón Bolivar

iraI.R.A. Domingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

casualties 2 The CasualtiesDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

lapestilencia

La PestilenciaDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

mad professor y lee scratch perryMad ProfessorDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Bio

soulfly

soulfly2

SoulflyDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

publico 5

publico 4

Público.  Parque Simón Bolivar

no te va gustar

No te va gustar. Lunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

dr krapula

krapula y cordera

Doctor Krápula. Lunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

delatierra

de la tierra

De La Tierra. Lunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Bio

Molotov

MolotovLunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

leer más
ENTREVISTA: El Columpio Asesino. Todo lo que brilla no es diamante

Entrevista a Clubz: minimalismo de alto contenido sonoro.

Clubzinside

En julio cumplen un año desde que lanzaron su primer sencillo Celebrando, tema que sigue sonando duro en los blogs de música independiente de varias partes del mundo, toman esta fecha como punto de partida de la carrera musical de una banda dueto de guitarristas que se preocupa fuertemente por las ‘texturas’.

Nacidos de la prolífica escena de Monterrey, Clubz es una propuesta electro post-punk que junta una variedad de sonidos con el eje de las cajas de ritmos, mismas que se han ido consolidando en el camino. No es simplemente omitir la batería para rellenarla con secuencias, es ir coleccionando máquinas que utilizaron grandes como New Order o Michael Jackson en su disco Thriller  para el beneficio de su sonido vanguardista.

Doblando las voces, ocupando muchos pedales de guitarra, reverbs, chorus, overdrives, flangers, etc. Clubz crea atmósferas para su placa Texturas, su primer EP concebido de manera independiente con el apoyo del sello Casete en la promoción. Son poseedores de un solido directo que se lo ha podido presenciar en festivales como el Vive Latino y Nrmal. Este último los trae a Ecuador para dos presentaciones especiales junto a Alkaloides.

«Las texturas básicamente están en un ritmo que lo puedes hacer con cualquier batería o sonido, nosotros acudimos a la nostalgia de músicos como Prince o Jackson que utilizaban cierto maquillaje en sus temas y los fuimos reproduciendo  a nuestro gusto»… nos comentan  Coco Santos y Orlando Fernández, miembros de la banda al conversar con nosotros en esta entrevista previa a sus shows.

Quito y Cuenca serán testigos de esta propuesta de música minimalista con alto contenido sonoro. Alakaloides la banda quiteña los acompañará y lanzará su disco homónimo.

Escucha la música de Clubz y la entrevista completa para Ultramotora a continuación:

leer más

Pin It on Pinterest