Historias

Hermanos en la vida y en la música

Hermanos en la vida y en la música

cavalerahomw

Por: Pablo Rodriguez | @pablesrock

Corría junio de 2007, en un aeropuerto estadounidense se encuentran dos tipos que, sin mediar palabra, se entrelazaron en un abrazo fuerte, luego, apurando el paso, se aproximaron a un vehículo con el que se perdieron entre el tráfico. Al llegar a casa, un pequeño se acerca a uno de estos tipos, lo mira entre incrédulo y expectante, duda un momento hasta que se atreve a preguntar ¿tú eres el tío Igor?… ¡Sí!

De esta forma se rompía una áspera y larga enemistad que, desde 1996, separó la vida familiar musical de los hermanos Max e Igor Cavalera, hecho que marcó a toda una generación de rockeros que se criaron con un recorrido sonoro que empezó con el metal extremo de placas como Morbid Visions, (1986), pasando por la conjugación pura de este género en Arise, (1991), hasta la fusión del metal con ritmos tribales brasileños en Roots, (1996).

El feliz reencuentro vivido en 2007, y la necesidad de Igor y Max por seguir unidos a través de la música, les hizo confabularse en un grupo que tenía muy clara su intención, volver a crear música basándose en los sonidos que tocaron en los ya lejanos años ochenta y noventa, prodiga época a la que Max la considera como “Una etapa muy buena dentro de mi carrera musical”. El primer resultado de esta aventura fue “Inflikted”, un disco que en su momento no tenía muchas expectativas hasta que compusieron “Blunt force trauma”, ambos trabajos mantienen un dejo thrash death que “Me dejó con mucha satisfacción” como lo destaca el guitarrista residente desde hace muchos años en Phoenix.

El éxito que ha tenido esta banda se basa en lo que Max considera un sentir mutuo con los fans, “El estado actual del mundo muestra que en muchos países aún existe el caos, la guerra y la injusticia social, parece que el público siente lo mismo y por eso sigo sintiendo esa retroalimentación brutal que muestran los fans con el metal agresivo que tocamos”. Parte de este sentir Max lo vivió hace unos años, cuando estuvo en apogeo una ley anti migrantes en Arizona, “Esta es una ley estúpida, que por no tener papeles permite que te humillen y te maltraten. Mucha gente ha sufrido por esa ley, y por eso se han visto reacciones que van desde manifestaciones hasta posiciones que han tomado varios músicos con quienes se ha decidido no tocar en ese Estado”, comentó en una entrevista en 2011.

Todo lo que significa el trabajo realizado por Igor y Max Cavalera responde a un proceso que no se diferencia del que han seguido todos los artistas reconocidos dentro de la “música agresiva”, como denomina Max a sus canciones, por eso tiene toda la autoridad del caso para dejar estas certeras palabras, sobre todo, a las bandas jóvenes: “Solo hay una cosa que les puedo decir, ensayen mucho, luego aprendan todo lo que puedan del ‘garage’ (autogestión, conciertos pequeños, equipos básicos), y cuando empieces a crear cosas propias, escucha sugerencias, especialmente de gente cercana a ti, finalmente debes perseverar mucho. Nosotros hicimos eso y es lo único que nos permitió salir de Brasil al mundo”.

Aquel abrazo dado en 2007, se ha convertido en uno de los más sólidos en la escena del metal mundial, porque su efecto dura hasta hoy, siete años después, dos discos editados como Inflikted y Blunt force trauma, y otro, Pandemonium, próximo a lanzarse el 31 de octubre.

leer más
Hermanos en la vida y en la música

Daniel Merchan Pástor y «X» Lanzamiento de su album solista

danielheader

Por: El Musikologo, para Plan Arteria.

No es casual que la edición de un nuevo disco de Daniel Merchán Pastor nos genere expectativa, hace diez años que viene trabajando en diferentes propuestas, no solo como músico empedernido, también como productor vinculado a la nueva ola de bandas independientes que se vienen gestado en Guayaquil. Merced a esos diez años de trayectoria, acertadamente este nuevo álbum que acaba de editar se titula “X” y en Plan Arteria quisimos conversar con este gran cantautor para que nos cuente un poco más de él.

P.A. La grabación de un disco es como una especie de viaje, desde la concepción hasta el producto final. Cuéntanos un poco del proceso de grabación y producción, ¿cuanto duró este viaje desde la primera nota musical hasta la portada del álbum?

D.M. El disco contiene temas que han sido registrados durante casi diez años y al mismo tiempo celebra una década de andar haciendo «esto», con Mantarraya Dúo (entre 2004 y 2006), con temas que jamás entraron el algún disco mientras estuve tocando con Sobras y Cenizas, Cactus Gamarra y Los Smokings (entre 2007 y 2012) y para un proyecto de folclor que tenía en mente (en 2013); pero al final decidí poner todo en este álbum llamado «X».
Todos los temas fueron producidos, grabados, mezclados y masterizados en diferentes estudios y en diferentes años por mi gran amigo y compañero de siempre Hugo Vejar (Pasajero/Espacio Estudios) con quien también he trabajado y tocado en otras agrupaciones. El arte de «X» lo hizo mi esposa, quien ha manejado la imagen y gráfica de todos mis discos. La portada es un gran adhesivo, quien tenga el formato físico ya sabe qué hacer con ello.

P.A. Creemos que este es el trabajo más completo que has armado en tu carrera solista. ¿Es así?

D.M. Sí, es el más completo que jamás haya publicado, es un copilado de 16 temas. Me tomó un tiempo decidir su contenido, la mitad de temas son nuevos y la otra mitad ya los había publicado previamente. Diría que con éste larga duración empieza oficialmente mi carrera como solista. Cuando le presenté el primer formato del álbum al Sindicato nacional de músicos del Guayas, no creían que podía tener un disco de 16 temas de mi autoría, y les dije que no hacía covers.

P.A. Este álbum tiene una amalgama de sonidos «tradicionales» musicalmente hablando, con influencias directas del pasillo ecuatoriano, ¿cómo te llevas con este tipo de música y cómo ves el proceso musical de los jóvenes de Guayaquil a este respecto?

D.M. La influencia tradicional es inevitable; tuve la oportunidad de estudiar pasillos con Naldo Campos, quien fue requinto y guitarra de Julio Jaramillo, Los Diamantes, entre otras agrupaciones, eso me ayudó a conectarme un poco más con esta música tradicional y agregarle un poco de lo mío. Veo muy pocos compositores en la ciudad, y las nuevas bandas, músicos y propuestas, no creo estén interesados en recuperar o utilizar el pasillo como parte de su influencia directa más creo que la respetan mucho, no es cosa fácil meterse a hacerlo.

daniel1P.A. ¿Qué canción del álbum recomendarías para que alguien que nunca ha oído tu música la conozca?

D.M. «Cuando el sol se case con el mar» sería la indicada, aunque quizá todas lo serían, espero hacer pasar un buen momento a quien tenga la oportunidad de ver en vivo lo que hago, así como yo la paso cuando toco. De alguna manera se arma el mejor ambiente en cada show.

P.A. Muchos nos preguntamos ¿qué paso con tu banda Los Smokings? su carrera estaba en franco ascenso ¿en qué estado se encuentra ese proyecto?

D.M. Después de haber participado en Quitofest 2012, hicimos un show donde decidimos tomarnos un tiempo para dedicarnos a otros proyectos no necesariamente musicales, la banda se encuentra en un hiato indefinido el cual espero refresque las ideas para retomarla cuando sea el momento indicado. A diferencia de las pausas, no puedo ni quiero quedarme quieto, por eso publico este disco con el cual seguiré trabajando bajo mi nombre.

P.A. Los procesos musicales siempre generan anécdotas, ¿tienes alguna particular acerca de este álbum?

D.M. Si, en 2012 cuando intenté mostrarle mis primeras composiciones en pasillos a mi profesor, me dijo que no quería escucharlas, y me pidió que me concentre en interpretar y ejecutar temas de otros artistas tradicionales, ese día me retiré de la escuela del pasillo. Además te comento que el tema «Un dolor en el alma» ganó el segundo lugar en el concurso nacional «El nuevo pasillo ecuatoriano 2014» de SAYCE.

P.A. ¿Qué se viene ahora con Daniel Merchán? Giras promocionales…

D.M. Ya he realizado el lanzamiento del disco en Guayaquil, el 19 de Septiembre lo haré en Cuenca y espero antes de que acabe el 2014 poder hacerlo en Quito; en Noviembre sale un nuevo vídeo y sencillo promocional. Espero pronto agendar una gira que abarque la mayor cantidad de ciudades del país.

P.A. ¿Qué expectativas personales tienes con este lanzamiento?

D.M. Creo que después de haber publicado tres Ep’s como solista y otras producciones con otras bandas, recién empieza mi carrera oficialmente, ahora me lo creo, y con esto espero llegar hasta donde más pueda, ya tengo 10 años en esto y no creo poder parar.

El folk abre una especie de grieta atemporal y hace de “X” un delicioso coctel sosegado. El álbum en su entera construcción cuenta un historia de amplio espectro, ya que se sirve de todas la influencias que Daniel Merchán ha ido asimilando en sus años de carrera, y nos deja saborear desde un melancólico pasillo de vieja escuela hasta un indie folk, pasando por un guiño sonero a lo montuno. La hermosa construcción acústica hace de “X” un álbum intimista y lleno de matices lo-fi.
«X» el nuevo álbum de Daniel Merchán Pastor se puede encontrar por el momento en formato físico en todos los conciertos donde se presenta, pueden seguir sus presentaciones así como pedir a domicilio el álbum a través de la página www.diamanteguayaquil.com, a partir de Octubre el disco estará disponible en formato digital a través de Itunes.

Datos adicionales:

vídeo de cuando el sol
vídeo de plazma
blog

leer más
GALERIA: Rock al Parque 2014

GALERIA: Rock al Parque 2014

Fotos y Texto: José Fabara | @cucuyovolador

Los encuentros musicales siempre son especiales. Este año Rock al Parque, el Festival de Música con mayor convocatoria de Latinoamérica, celebró sus 20 años; el encuentro fue aún más especial. El cartel incluyó géneros musicales muy variados, cuatro tarimas -3 en el Parque Simón Bolivar y un día en la Media Torta lugar donde inició el Festival- y se apostó en su mayoría a la melancolía: bandas y músicos con mucha trayectoria lo cual aseguro una asistencia masiva todos los días, mas de 400 mil personas en total.

He asistido varias veces al Festival, como espectador y como músico junto a la banda en la que toco, Rocola Bacalao. De esa presentación el recuerdo es muy grato, innolvidable. Como espectador tuve la suerte de ver grandes bandas y ser parte de esa gran energía que se genera al convocar a miles de personas que cantan y bailan sin importarles nada, solo el disfrute del momento. Es hermoso ver y sentir esos momentos, la libertad de expresión a través de la música, una manera de canalizar y olvidar problemas, de escupir al sistema o al estado. Un momento para estar solo o con el «parche», con los amigos. El momento mágico del «en vivo» es imposible describir, así que no me queda más que compartir unas pocas imágenes de esos tres días de música, pura alegría, nostalgia y buena energía.

juana-molina

juana-molina2

 Juana Molina. Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

Hoppo2 Hoppo! Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

Velandia

Edison Velandia Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

gepe2

Gepe. Sábado 16 de Agosto, La Media Torta.

publico 2

publico 3

publico6

Público. Parque Simón Bolivar

iraI.R.A. Domingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

casualties 2 The CasualtiesDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

lapestilencia

La PestilenciaDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

mad professor y lee scratch perryMad ProfessorDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Bio

soulfly

soulfly2

SoulflyDomingo 17 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

publico 5

publico 4

Público.  Parque Simón Bolivar

no te va gustar

No te va gustar. Lunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

dr krapula

krapula y cordera

Doctor Krápula. Lunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

delatierra

de la tierra

De La Tierra. Lunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Bio

Molotov

MolotovLunes 18 de agosto, Parque Simón Bolivar – Escenario Plaza

leer más
Hermanos en la vida y en la música

Entrevista a Clubz: minimalismo de alto contenido sonoro.

Clubzinside

En julio cumplen un año desde que lanzaron su primer sencillo Celebrando, tema que sigue sonando duro en los blogs de música independiente de varias partes del mundo, toman esta fecha como punto de partida de la carrera musical de una banda dueto de guitarristas que se preocupa fuertemente por las ‘texturas’.

Nacidos de la prolífica escena de Monterrey, Clubz es una propuesta electro post-punk que junta una variedad de sonidos con el eje de las cajas de ritmos, mismas que se han ido consolidando en el camino. No es simplemente omitir la batería para rellenarla con secuencias, es ir coleccionando máquinas que utilizaron grandes como New Order o Michael Jackson en su disco Thriller  para el beneficio de su sonido vanguardista.

Doblando las voces, ocupando muchos pedales de guitarra, reverbs, chorus, overdrives, flangers, etc. Clubz crea atmósferas para su placa Texturas, su primer EP concebido de manera independiente con el apoyo del sello Casete en la promoción. Son poseedores de un solido directo que se lo ha podido presenciar en festivales como el Vive Latino y Nrmal. Este último los trae a Ecuador para dos presentaciones especiales junto a Alkaloides.

«Las texturas básicamente están en un ritmo que lo puedes hacer con cualquier batería o sonido, nosotros acudimos a la nostalgia de músicos como Prince o Jackson que utilizaban cierto maquillaje en sus temas y los fuimos reproduciendo  a nuestro gusto»… nos comentan  Coco Santos y Orlando Fernández, miembros de la banda al conversar con nosotros en esta entrevista previa a sus shows.

Quito y Cuenca serán testigos de esta propuesta de música minimalista con alto contenido sonoro. Alakaloides la banda quiteña los acompañará y lanzará su disco homónimo.

Escucha la música de Clubz y la entrevista completa para Ultramotora a continuación:

leer más
Hermanos en la vida y en la música

El Rock Quiteño ’40 años bajo el volcán’

Se sabe desde hace mucho tiempo, pero hace falta decirlo claro: el rock es tan propio y característico de la identidad quiteña como han sido el pasillo, el sanjuanito o el yaraví. Centenas de miles de personas, jóvenes o no, han adoptado la fuerza, la crítica y la estética rockera como una forma de vida. A propósito de la visita a Quito de Metallica, una de las mayores bandas del mundo, hemos querido dar un espacio de reconocimiento a nuestra propia tradición rebelde y escribir la leyenda de nuestros propios mitos. ¡Salud y anarquía!

QUITO EN CLAVE DE ROCK

La Tribu Concha Acustica inside

Por: Pablo Rodríguez

Una tradición de más de cuatro décadas ha hecho sonar los acordes duros y las letras testimoniales en la ciudad. Contra la represión y los prejuicios, el movimiento rockero quiteño ha empezado a extenderse al mundo, mientras cada día trabaja con creatividad y constancia.

Hasta los años noventa el rock en Quito se desarrolló de forma des-ordenada y dispersa. Se pueden ubicar primeros atisbos de rock en la Capital a fines de los sesenta, en agrupaciones que hacían covers de bandas mexicanas, generalmente versiones de temas estadounidenses cantados en español, con lo cual el rock ecuatoriano, indirectamente, se influenció por Bill Halley, Elvis Presley, Chuck Berry, entre otros. En esa época el término rock no existía. Se lo llamaba música yeyé, agogó, o de modo impersonal, música moderna, un nombre que, años después, ayudó a despistar el ojo inquisidor de la dictadura y las fuerzas del orden.

En aquella época no había sitios donde comprar discos ni instrumentos, mucho menos lugares donde ensayar, ni espacios para mostrar la música. Tampoco ayudaba la visión distorsionada de la sociedad que, influenciada por los medios de comunicación -sobre todo la radio-, miraba al rock con prejuicio. Aunque a la larga, esta discriminación se volvió una motivación para el sino rockero de Quito.

Largo tiempo duró el tributo al rock internacional, si bien desde las primeras etapas pululaba en el ambiente la necesidad de hacer un rock propio. El 11 de marzo de 1972 se produjo el Primer Festival de Música Moderna, que inauguró la larga historia de conciertos de rock que suceden hasta hoy en la Concha Acústica de la Villaflora. En aquel concierto fundacional tocó la banda La Tribu, que incluyó en su repertorio un tema propio llamado Por la paz, compuesto por su guitarrista, Eduardo Erazo.

Ante la dificultad por conseguir sitios de ensayo e instrumentos, nuestras incipientes bandas invertían su tiempo en cubrir esta necesidad, lo que obligaba a emplear el espacio disponible en ensayos breves con un repertorio de covers ya conocidos para sorprender en el siguiente concurso de bandas o kermés colegial, los únicos lugares en los que desarrollaba el rock quiteño.

LA IGLESIA, PRIMER CENTRO DE OPERACIONES ROCKERAS

MOZARELLAinside

Las bandas que sonaban en ese tiempo se formaron en los colegios, sobre todo religiosos, que disponían de equipos de amplificación, instrumentos y sitios de ensayo. De aquí proceden grupos como Los Extraños y Mozzarella (del San Gabriel), y Tarkus (La Salle).

Años después, el apoyo institucional de los colegios sería decisiva, como sucedió con Igor Icaza (Sal y Mileto) y Willy Campaña (Mortal Decisión), quienes ensayaban en la batería del grupo musical de sus colegios. Otro espacio natural de ensayo juvenil fueron las iglesias, cuyos instrumentos musicales servían para interpretar música que llamaba tanto a la fe como al rock.

Uno de estos casos –acaso el más notorio- fue el de la iglesia de El Girón, entre cuyos músicos estaban Claudio Jácome y Ramiro Acosta, quienes versionaban temas de Deep Purple, entre otros grupos, mientras ensayaban el repertorio espiritual.

Una de las primeras y más naturales confrontaciones ideológicas del rock quiteño se produjo contra la autoridad. Ya en esa época se registran los primeros casos de agresión a las libertades estéticas. Uno de los primeros momentos críticos fue protagonizado por un intendente quien en los setentas ordenó que se cortara el cabello a la brava a cuanto pelilargo habitara esta ciudad. RadioTarqui apoyó la medida desde sus micrófonos. Pedía a la gente delatar a los mechudos de su barrio para que las brigadas de policías –en lugar de coger a los ladrones- los llevara hasta los sillones de peluquería que se habían dispuesto en la Plaza Grande para que, en público escarnio, les enseñaran a cortarse el cabello como hombres…

De los conciertos en colegios se pasó a los primeros concursos de bandas, es decir a los escenarios abiertos, con el mencionado concierto en la Concha Acústica de 1972, organizado por Ramiro el “Negro” Acosta y su grupo La Tribu, inspirados en cierta medida en el Woodstock. Durante los setenta se replicaron en este sitio algunos esporádicos conciertos al aire libre.

Nuestras bandas empiezan entonces levemente a alternar la interpretación con la creación propia. A fines de los setenta se sienten los primeros ramalazos serios de un rock ecuatoriano. Pero es en 1980, cuando Mozzarella edita In Vitro, que se produce el primer disco LP de la historia del rock ecuatoriano, que incluía la célebre balada rock Tantas Cosas. Ahí podría, si se trata de aventurar hitos concretos, ubicarse el acta de nacimiento del movimiento rockero nacional.

UN INICIO EFÍMERO

Con In Vitro, Mozzarella marcó el inicio de los ochenta y la producción inédita del rock ecuatoriano, pero también su fin como grupo. Apenas empezaron a producir su siguiente disco, su vocalista se marchó a Estados Unidos y aunque buscaron otros músicos, su siguiente disco no pudo sostener la propuesta iniciada en In Vitro. La banda finalmente se separó en 1983.

El único medio para difundir este material fue la radio Teleonda Musical, la primera emisora de la ciudad especializada en rock. Cuando la dueña de la frecuencia, Mary Lou Parra de Hei, escuchó la calidad de esta nueva propuesta local se apasionó tanto que empezó a ir a los ensayos. “A veces, apenas terminábamos de ensayar, simplemente se marchaba sin decir nada. Era la prueba de que no había nada que cambiar”, recuerda Sebastián Maldonado, tecladista del grupo.

Pero a partir de este inicio, efímero pero suficientemente notorio, en la escena rockera seguían madurando las condiciones para desarrollar un proceso de creación.

LUNA LLENAinsideAún se hacían mayormente covers, aunque con cierto matiz local, como el grupo Luna Llena, proveniente del barrio de Los Dos Puentes, quienes versionaban hits del rock inglés, pero cantados en español y con modificaciones en las letras. Esta banda retomó, durante el primer lustro de los ochenta, los conciertos en la Concha Acústica de la Villaflora a los que llamaron Conciertos en Libertad.

El acceso a la música seguía siendo difícil. En Quito se practicaba mucho el rito de visitar al que volvía del exterior con un lote de discos, o al amigo que viajaría para encargarle algún material. En 1987, algunos rockeros del sur de Quito se ilusionaron con replicar el Festival Woodstock en el Panecillo, una idea tan ambiciosa como costosa que no pudo ser. Estos soñadores vestidos de negro no se rindieron y trasladaron la propuesta hacia las canchas de la calle Patate (en los Dos Puentes) pero el barrio se opuso debido a los prejuicios y el desconocimiento de esta propuesta cultural. Sin embargo, las trabas solo intensificaron el compromiso de los rockeros y, entonces,decidieron arreglar ellos mismos el potrero lleno de matorrales en el que se había convertido la Concha Acústica por falta de uso.

Y así el 26 de diciembre se celebró el primer concierto de la segunda etapa de festivales en este espacio, y que se ha mantenido hasta hoy, cada 31 de diciembre.

El movimiento rockero de algún modo reprodujo la lógica social de la división entre norte y sur. El primero se distinguía por ser contemporáneo, por seguir ávidamente las vanguardias y por las facilidades relativas para crear su música.

En el Sur predominó, en cambio, el ambiente del barrio y las carencias de diversas índoles. Esta diferencia geoeconómica avivó una polémica interna que confirmó la fuerza social del movimiento rockero y la firmeza de sus posturas ideológicas. Tal dicotomía ha sido analizada por Edgar Castellanos, de Fundación Música Joven, productora del QuitoFest: “El Sur ha demarcado su territorio rockero porque su rock se realiza en sectores con problemas sociales, con sentimiento de barrio, de comunidad, que se expresa en esa ortodoxia rockera. En el Norte había más influencia mediática, otras formas de acceso a la información que determinan otras formas de hacer rock”.

En 1989 se realizó el concurso internacional MTV Ecuador, en el que se inscribieron casi todas las bandas de rock del país, sobre todo de Quito y Guayaquil. La importancia de este concurso fue tal que el requisito principal de contar con temas propios, motivó a que nuestras bandas se pusieran a crear por primera vez, lo cual a su vez demostró que la carencia de temas propios realmente era una limitación para la proyección internacional de nuestro rock. Al respecto Patricio Tobar (Tarkus) resume: “Lo que implicaba ganar ese concurso era tener una producción propia que soportara el ingreso a un mercado competitivo. Pero ninguna de las bandas que participamos teníamos un disco, y apenas muy pocos temas que alternábamos con covers”.

GARROTE Y ROCK PROPIO

AFICHE rockinside

Los noventa empezaron con el escenario ideal para forjar un rock ecuatoriano propio que le diera una marca identitaria a los acordes duros que ya sonaban por estas tierras. La forma para hacer ecuatoriano a ese rock fue escribir canciones que contaran situaciones que vivían los propios músicos. En esta década nacen y se consolidan bandas que hoy son referentes del rock nacional y que compusieron letras críticas, “puteantes”, reflejos líricos de las condiciones de vida en las que el sistema había sumido al rockero. En esta década no solo se consolidó nuestro rock, sino que también se reprimió expresiones fuertes del nuevo movimiento, lo cual lejos de silenciar estas voces “inmorales y llenas de bulla”, como cacareaba el prejuicio, ejercieron el efecto opuesto.

Varios factores confluyeron en este nuevo momento del rock quiteño. Uno vino por los medios de comunicación: surgieron más programas radiales especializados, espacios en prensa escrita, revistas y fanzines, incluso se estableció una emisora, Radio Planeta, dedicada exclusivamente al rock. Otro fueron los conciertos en casas barriales, espacios que potenciaron el progreso de nuestras bandas, sobre todo de géneros extremos. También estuvieron los conciertos interregionales, a través de los cuales las bandas quiteñas conocieron el trabajo que se realizaba en Riobamba, Ambato, Guayaquil o Cuenca.

La producción discográfica se destacó visiblemente con discos clave como Hijos de…(Basca), La Ruleta (Sobrepeso), La Dimensión del Cuy (Crucks en Karnak), Sal y Mileto (Sal y Mileto), Perdido en el Tiempo (Falc), entre otros. Se citan dos grupos cuencanos porque tomaron gran fuerza en Quito, en los conciertos de la Concha Acústica o en el bar El Sótano, núcleo hirviente del movimiento de la época.

La represión fue otra marca de esta década. Por eso se abrieron nuevos espacios para el rock. El punto máximo de represión sucedió el 23 de marzo de 1996, en el concierto que los mexicanos Cenotaph dieron en Ambato. Allí decenas de policías y militares ultrajaron a los seguidores de esta forma de arte y de cultura. Llevaron camiones donde confinaron a las personas para hacerles requisas, cortarles el pelo y -en humillante muestra de desprecio- obligarlos a tragarse su propio cabello.

Semejantes manifestaciones de barbarie motivaron la integración de organizaciones como el Movimiento Pro Libertad Artística y Juvenil, que organizó la primera Semana del Rock Ecuatoriano, desarrollada entre el 17 y el 23 de marzo de 1997, justo un año después de la salvaje represión estatal. Esta fue una actividad multigénero que convocó distintas corrientes artísticas relacionadas con el rock local y tuvo réplicas en Ambato y Riobamba. En 2003 fue retomada por otras organizaciones que adoptaron su nombre, de las cuales Al Sur del Cielo es la que se mantiene realizando este festival hasta la actualidad.

Otro elemento clave en esta década fue la realización de grandes conciertos internacionales en Quito. Bon Jovi y DefLeppard empezaron una etapa pródiga en espectáculos remarcables en los que las mejores bandas del rock mundial sonaron en Quito, que ha seguido, si bien de modo intermitente, hasta ahora.

Ratas Ratones y RaterosinsideEn 2000 se edita la banda sonora del filme Ratas, ratones y rateros, que llevaba una selección de bandas de rock quiteñas y cuencanas, cuyas composiciones acompañaron decisivamente en ese momento fundacional de la nueva cultura cinematográfica del Ecuador. Sebastián Cordero ha hecho una descripción certera cuando explica esa combinación de lenguajes: “Cuando era adolescente, la mayoría de bandas tocaban covers, pero cuando me puse a escuchar música para la película me sorprendió encontrar, por fin, cosas inéditas e interesantes hechas en Ecuador. Entonces resultó que el rock se había ubicado como una propuesta concreta, que empezó a destacarse por un trabajo de creación que hablaba de cosas reales”.

Otros espacios donde se desarrollaba el rock local también priorizaron la creación, como el festival de la Concha Acústica, realizado también por Al Sur del Cielo, bajo la dirección de Diego Brito, Cristian Castro, Freddy Achig y otros. Esta organización impuso como condición a los grupos que querían tocar, presentar un repertorio exclusivamente de temas propios. Así, este festival pasó de tener entre sus atracciones a las más dispares versiones de temas como Paranoid (de Black Sabbath), o Wish you were here (de Pink Floyd), a los más diversos grupos con propuestas propias, muchas de las cuales se convertirían en referentes del rock de todo el país.

Estos espacios le dieron una saludable diversidad al movimiento rockero de la ciudad, tanto de nuevas bandas como de nuevos géneros. Por ello se sintió la necesidad de crear nuevos espacios para el rock, como el QuitoFest (que ha logrado gran proyección tanto por su contenido como por su infraestructura), el Rockmiñahui (que desde 1998 ha mantenido una fuerte presencia escénica de grupos representativos) la Semana del Rock (que abrió un escenario exclusivo para bandas nuevas) y el Quitu Raimy (que alterna la música con foros y ferias).

A pesar de todos estos avances, el rock sigue navegando contra corriente y luchando contra los prejuicios y la incomprensión. La historia de represión tiene su línea de tiempo, que va desde el cortar el cabello a la fuerza a los jóvenes rockeros, a la requisa de correas antes de entrar a los conciertos en la actualidad, pasando por carcelazos, prisiones breves (como las que el tristemente recordado Escuadrón Volante, en época de Febres Cordero, realizó contra rockeros como Willy Campaña, de Mortal Decisión, por el solo hecho de ir por las calles vestido de negro y con el cabello largo).

Con tanta información imprecisa flotando por ahí, con un espacio tan restringido en los medios clásicos (salvo para la polémica, que siempre es atendida golosamente), el rock tuvo que generar sus propios medios. Por ello ha llegado a establecer un efectivo sistema de comunicación con varias publicaciones, programas radiales de rock, y más.

Las nuevas tecnologías permitieron accesos más democráticos a la producción e ingeniería de sonido, cuyo fruto más palpable es la consolidación de radios online, sobre todo en Quito. También la producción musical ha tenido momentos espléndidos poniendo entre 10 y 15 títulos autoproducidos por año, cifra muy representativa en un mercado rockero cuya industria musical es escasa.

Actualmente ese ritmo de producción ha bajado, pero en contraparte está ganando mucho espacio la producción audiovisual, representada en una media de dos a tres videoclips profesionales y semiprofesionales por mes que nuestras bandas autoeditan. Esta red de nuevas comunicaciones ha supuesto un regreso a las prácticas antiguas de ayuda mutua, en la que participan profesionales de diversas áreas para abaratar costos de producción.

Y EL ROCK VUELA LEJOS…

SAL Y MILETOinsideUn aspecto definitivo producido en esta última década es la presencia internacional de nuestras bandas. Muchas han alcanzado circuitos regionales e internacionales con giras en los países vecinos, Estados Unidos o Europa, continente este último al que han llegado Sal y Mileto, Ente y Descomunal.

En Sudamérica se destacan Muscaria, Aztra y Custodia. En total, una veintena de bandas, con significativos esfuerzos, han llevado su música allende las fronteras ecuatorianas.

Los beneficios de estas giras no solo se miden en la pro-moción de la música sino también en el aprendizaje y hasta en el estado anímico de los grupos. Es que alojarse en casas de paisanos ecuatorianos, cargar maletas, instrumentos y equipos en medio de un entorno desconocido, lidiar con el hambre, la carestía, y otras situaciones extremas, y luego llegar a casa con una deuda considerable, hace que un músico se pregunte cuánto vale la pena el sacrificio y la inversión. La respuesta unánime de la mayoría ha sido un Sí contundente. La vida dedicada al rock está marcada por esfuerzos, riesgos y sacrificios constantes. La satisfacción del rock no radica en los saldos a favor, sino en ver convertidos en realidad sus sueños y sus objetivos. El rock quiteño vive esa lucha cada día, mientras llega el momento de concretar ese logro que resumirá toda una vida dedicada a rockear.

Texto publicado en Revista Q marzo/abril de 2014

leer más
Hermanos en la vida y en la música

El Pasado Imperfecto de Amanda Vizén

amanda vizenfu

Por Carla Granda

23 estrellas, una guitarra y esa voz que te pega en el medio del pecho; Amanda Vizén, artista quiteña, inicia su trayectoria musical desde niña, mientras entonaba canciones protesta junto a sus padres.

Son de esos sentimientos sin nombre, como cuando escuchas por primera vez una canción y no te importa escucharla mil veces, seguirá teniendo la misma emoción del principio, así se siente la voz de Amanda Vizén; alguna vez en un bus, en un bar, en una escuela o cantando hacia los ojos grandes de su hijo.

Se estrena una vida llena de canciones, dedicadas al andar, “Pasados Imperfectos y Otras Excusas” es el primer disco de Amanda Vizén.

“El proceso de producción fue algo que fluyó naturalmente en este proyecto, lo más importante para mí era poder transmitir el concepto que creó Amanda y en ese sentido de alguna forma rendir tributo a los artistas que contribuyeron con los temas para el disco. El reinterpretar canciones de gente a quien yo respeto y admiro fue a su vez un reto y también una gran motivación, al final estoy realmente contento con lo que hemos generado”. Comenta Agni Durden, productor musical y arreglista del proyecto.

Vizén: el disco fue un proyecto que buscaba abrir puertas y ventanas para la música ecuatoriana, presentando versiones muy auténticas de canciones de mis bandas y cantautores favoritos. Después de haber crecido con temas de Jaime Guevara como Vestirás mi pantalón o Noviembre de Hugo Idrovo, me parecía un gran honor y reto hacerles un homenaje.

Así mismo Hábleme más suave de Guardarraya, Escopolamíname de Can Can, Marina, la novia del viento de David Bonilla, De mí de Alex Vor y La Hallaré de Igor Icaza son grandes temas de la música contemporánea, además soy gran fan de sus proyectos. Los dos últimos temas son de dos grandes amigos que la música puso en mi camino, Pasado Imperfecto de Byron Carrasco y Que se pare el tiempo de Gabela, jóvenes promesas ecuatorianas.

La producción se realizó en tres estudios, la grabación en Audio Ideas con Nando Vega y una parte en Drop bla bla con Carlos Novoa. La masterización la realizó Daniel Pasquel en La Increible Sociedad, adicionalmente los músicos que participaron en la grabación son, Alex Vor, Ibo K Payne, Pepe Vergara, Felipe Aizaga, Santiago Jiménez y Gabela, todos realmente contribuyeron con su gran talento en cada uno de los temas.

Alex Vor, compositor y musigráfico quiteño, ex vocalista de Alicia Se Tiró Por El Parabrisas, nos cuenta como fue la experiencia de participar en el proyecto de Vizén.

“Pasados Imperfectos” es un álbum cargado de emociones de principio a fin, una seleccion de temas que provocan un drástico ir y venir de sensaciones, el cual claramente deja percibir el interior de una voz cálida, a ratos añorante pero muy dinámica. Fantásticas versiones y arreglos; y si alguien quisiera hacer un cover, este ejemplo debería ser una gran referencia, ya que en ningún momento deja de lado nuestras raices, comenta Alex.

Espero que todos los que tengan la posibilidad de adquirir el disco disfruten escuchándolo tanto como nosotros disfrutamos haciéndolo. Amanda es una persona a quien yo respeto mucho y auguro para ella muchos éxitos en el futuro, este es el comienzo de lo que yo pienso será una gran carrera artística, concluye Agni Durden.

El lanzamiento está por venir nos cuenta Amanda, a principios de mayo esperan tenernos un show lleno de sorpresas y talento.

leer más

Pin It on Pinterest