Noticias Locales

Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

3-Mejor-2016Como es costumbre en Plan Arteria, iniciamos un nuevo año presentando la selección de los mejores discos del 2016 según cada uno de nuestros colaboradores.

LOS MEJORES DISCOS DEL 2016 por Raúl Arias / @bluepanik

2016 fue un año complejo en lo musical, político y personal. Un año de muchos cambios en el mundo. Grandes crisis, refugiados, terrorismo, populismos, un grave y cada vez más notorio desfase entre la realidad de nuestra relación intergéneros con las políticas y costumbres “oficiales” de los lugares que habitamos. También la muerte de un alto número de figuras importantes de la cultura popular contemporánea derramó todo este sentimiento de fin de los buenos tiempos fáciles. La ruptura necesaria con “el coqueto aerodinámico rocanrol color caramelo de ron” fue también parte de un gran debate personal, que afectó a lo cotidiano y dio como resultado un año gris y complicado en el que ya no es posible cerrar los ojos.

Casualmente eso se refleja en mi lista. Poco me ha llamado la atención. Adiós al hype. Bienvenido ese mundo en que las esperanzas ya fueron. Por suerte, aún pude escarbar algunas cosas que no solo son buenas, sino sobresalientes. Sin embargo son pocas y me remiten a sus influencias, por lo que esta lista está conformada por lo poco increíble que me marcó del 2016, más lo que probablemente pudo oírse para llegar a eso o simplemente cosas que son mandatorias, si no eres un marciano o naciste ayer. Una lista que sin ser exclusivamente femenina nos demuestra el peso y lo vibrante de las mujeres en la música contemporánea

angel-olsen-my-woman5 | ANGEL OLSEN / My Woman

No recuerdo cuando empecé a oír a Angel Olsen, tal vez fue ayer, pero no importa. Inmediatamente me capturó su melancolía delicada, capaz de apelar a sentimientos muy rudos de soledad y desamparo, pero desde esquinas no cortopunzantes del alma. Un poco folk sin caer en el aburrido exceso en el que muchas bandas “en boga” de los últimos años han caído. ‘My Woman’ es ella misma, es pura autoreferencia de la que extrañamente sí se puede sacar algo.


mazzy-star-so-tonight5b | MAZZY STAR / So Tonight That I Might See

Llegar a Angel Olsen seguramente es posible desde muchos lados. Pero si se escucha “Sister” del disco ‘My Woman’ después del súper hit de 1993 de Mazzy Star, “Fade into You”, hay un nexo directo de 20 años de fuerza melancólica, de niebla semisólida y emocionalmente poderosa. Femenina y fuerte en su capacidad de llevar narrativas únicas.


iggy-pop-post-pop-depression4 | IGGY POP / Post Pop Depression

Álbum multigeneracional en el que uno de mis músicos favoritos, Josh Homme de los Queens of the Stone Age, y una cohorte de gente consolidada como Matt Helders de los Arctic Monkeys, entre otros, son pretextos usados por Iggy Pop para ir juntos a las bases, al rock de callejón. Disco que para muchos pasó desapercibido, para mí es el claro simbolismo de que últimamente todos queremos o debemos mirar un poco para atrás, en buena. No es necesario estar en el filo de la cresta para ser genial cuando eres el que se inventó esa ola y eso lo demuestran gente que podrían ser nuestros padres o abuelos.


the-stooges-the-stooges4b| THE STOOGES / The Stooges

La única referencia posible para Iggy Pop, es él mismo. En 1969 este disco ponía un pie en el punk y el otro también, aunque aún no se hubiese popularizado el término.

Si no has bailado y alterado el orden con la hipersexual “I Wanna Be Your Dog” (tema versionado hasta por los fantásticos Sonic Youth), aún no has nacido.


mitsky-puberty-23 | MITSKI / Puberty 2

No sé de dónde es Mitski Miyawaki. Su nombre remite a Japón, aunque su música suena más a New York o Seattle. Últimamente me parece irrelevante indagar en los orígenes geográficos de los músicos aunque esté a un wikipediazo de distancia. En esta globalización, Barcelona y Nueva York se parecen (infelizmente) demasiado en sus sonoridades.

En todo caso, a pesar de ser un disco con mucha cercanía a ese indie rock que ya no me interesa demasiado, es un disco con personalidad, fuerza, emociones reales y con el encuentro con una nueva ansiedad y falta de control sobre el propio entorno que da esa segunda pubertad. Realmente para oírlo varias veces al día.


weezer-blue-album3b | WEEZER / Blue Album

Este es mi disco favorito de los 90s. Y lo oigo al menos una vez a la semana, 23 años después. El disco de Mitski en cierto sentido tiene esa fuerza dual de suavidad y vulnerabilidad que de repente es rota a pedazos por una guitarra cargada de fuerza, rabia y distorsión. Primos hermanos o familia disfuncional un poco pervertida, esta pareja de discos juntos suenan mejor.


esperanza-spalding-emilys-d-evolution2 | ESPERANZA SPALDING / Emily’s D+Evolution

Aparentemente Esperanza Spalding (a quién escuché por primera vez en la navidad del 2016, cuando me regalaron acertadamente este disco) tenía una carrera que fluctuaba entre estrella de aquel jazz masivo y de ascensor que da vergüenza ajena, y el pop de Grammy apto para ser presentado como acto en la Casa Blanca o en lugares aún más reprobables, si cabe. Por suerte, Esperanza se aburrió de eso y lanzó esta catedral de álbum. Complejo, jugado, en que no escatima en riesgos, que construye desde el bajo, instrumento en el que es una virtuosa y desde las melodías suaves, mezcladas con armonías inesperadas, llenas de deliciosas texturas y complejidad rítmica, en el que un cierto barroquismo no desentona sino que lleva cada tema a otro nivel.

Realmente me alegra tener cerca gente de buen gusto, capaz de regalarme experiencias de este calibre.


meshel-ndege-ocelo-plantation-lullabies2b | ME’SHELL NDEGÉOCELLO / Plantation Lullabies

Disco clave de la bajista afro alemana criada en el Washington DC en una época en que esta ciudad era por un lado la meca del punk gringo y por el otro del go-go funk proveniente del jazz y el hip-hop.

La forma de componer de Esperanza Spalding y sus líneas de bajo están estrictamente ligadas (sépalo ella o no) a la génesis de NdegéOcello. El mismo uso de las tensiones en los acordes, los tempos pesados, arrastrados y las melodías delicadas pero construidas en cierta disonancia, las emparenta. Discos necesarios y similares con 22 años de separación.


prince-purple-rain2c | PRINCE / Purple Rain

Spalding, NdegéOcello y Prince, a pesar de sus diferencias en fama, longevidad de sus carreras y particularidades estilísticas, están profundamente ligados.

Prince nos dejó este año de forma trágica y detrás de él se fue una forma integral y muy propia de entender la música, en que la calidad de la composición, el virtuosismo y la construcción de un claro personaje en escena, de un showman, van de la mano. Un líder pop con una personalidad no necesariamente cortada por los cánones del buen comportamiento tal cual NdegéOcello, conocida por ser controversial en su lucha por los derechos raciales. Capaz de reinventarse desde el pop de estadio a lo más intimista y poco comercial tal como Spalding lo ha hecho.

Sin Prince hay mucha música que no se podría apreciar de la misma manera. Se le extraña a diario y por suerte se le recuerda de la manera que él hubiese querido.


bowieblack1 | DAVID BOWIE / Blackstar

Bowie nos dijo que iba a resucitar. “Lazarus” no miente.
Disco inesperado, crudo, puro, capaz de volver a uno clarividente solo con escucharlo. A pesar de ser un disco testamento, es un álbum lleno de energía vital. Lazarus sabía que iba a levantarse de nuevo.

Es difícil no soltar lágrimas por una era que se desvanece. Es jodido sentirse con un pie en el pasado y no querer avanzar a un futuro sin saber que podremos ser héroes, aunque solo sea por un día.


david-bowie-heathen1b | DAVID BOWIE / Heathen

Bowie es un sistema en si mismo, incomparable. Sería absurdo decir que no tiene referentes, pero estos no son tan fuertes como él mismo, por lo que la tarea es escuchar cada disco de su magnifica discografía y encontrar sus momentos, pedazo a pedazo. Especial énfasis en ‘Heathen’ que para mí es quizá el disco que más tenga que ver con Blackstar.

leer más
Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

Los mejores discos del 2016 / Por Darío Granja

2-Mejor-2016

Como es costumbre en Plan Arteria, iniciamos un nuevo año presentando la selección de los mejores discos del 2016 según cada uno de nuestros colaboradores. 

LOS MEJORES DISCOS DEL 2016 por Darío Granja / @dxgranja

leonbenavente10 | LEÓN BENAVENTE / 2

Hay velocidad y pop agreste, también letras ágiles que ilustran con ironía algunos pasajes de la vida moderna. Integrada por músicos veteranos de la escena española, León Benavente con su segundo disco continúan refrescando a la música independiente ibérica. Con ‘2’ traen un buen puñado de canciones elegantes en nuestro idioma.


guanaco9 | GUANACO / Blasfemia

Hay límites que son necesarios rebasar. Como si se tratase de una lucha interna por descubrir el lado más complejo de vivir una relación, entender los vínculos familiares o sentir la soledad de ser un cantante, Guanaco en ‘Blasfemia’ se expone, se cuestiona y saca un trabajo con una producción musical sobresaliente donde el rap se mezcla con la música rockolera en una misma copa. Un álbum tan honesto como las confesiones que se hacen en las cantinas que exhalan humo.


ivanferreiro8 |  IVÁN FERREIRO / Casa

Iván Ferreiro es un cantautor poco conocido por esta región. Un músico que se ha curtido con el tiempo, que con su voz un tanto áspera y su aguda inteligencia ha creado un universo musical particular. Si hay un disco para ingresar a su obra, éste es “Casa”, inspirado en una ruptura, donde los fragmentos emocionales se convirtieron en canciones memorables.


andersonpaak7 | ANDERSON .PAAK / Malibu

Descubrimientos que alegran y seducen. Sí, se puede afirmar que el futuro del rap está en buenas manos por figuras como Anderson .Paak, cuyo enorme talento cautivó los oídos de Dr. Dre, su mentor. ‘Malibu’ es un disco que se nutre de la música negra de distintas épocas, desde el soul, el R&B o el jazz hasta llegar a los puertos del hip hop. Todo ensamblado en un groove orquestal que envuelve y no decae. Música que abriga en tiempos gélidos.


 constelaciones6 | LISANDRO ARISTIMUÑO / Constelaciones

Hace mucho que el nombre de Lisandro Aristimuño resuena como uno de los más importantes del folk y rock latinoamericano. Motivos sobran. Sus trabajos conectan con quién los escucha, conmueven por su autenticidad. En ‘Constelaciones’, el músico argentino se desnuda de los recursos electrónicos para quedarse con lo esencial de la canción. Con eso alumbra el espacio. Un trabajo para mirar al cielo y sentir optimismo ante la inmensidad.


nicolasjaar5 | NICOLAS JAAR / Sirens

En ‘Sirens’ hay ambientes de inmersión, donde los silencios cohabitan con la violencia y el ruido. Nicolas Jaar entiende que todas las cosas tienen música y, como buen arquitecto sonoro, construye con estos elementos una pieza de alto valor estético y musical. Sus composiciones cobran mayor dimensión cuando se aproximan a temas políticos y sociales como en “Killing Time” o la sobrecogedora “No”, tan oportuna en estos grises períodos electorales. Una invitación  a la reflexión, codificada en lenguaje electrónico.


boniver4 | BON IVER / 22, A millon

Quizás es su voz, las melodías sutiles que resultan cercanas, o el uso de sonidos experimentales, auto-tune y samples que recrean atmósferas insólitas, las que hacen de ’22, A millon’ un viaje lleno de sensibilidad y melancolía. En ésta, su tercera placa, Justin Vernon no se acomoda, sino que explora nuevos destinos, despeja el horizonte, se expone a lo desconocido. El trabajo de un artista que mientras atraviesa una crisis personal, con ayuda de su fuerza creadora se aproxima a la redención.


frankocean3 | FRANK OCEAN / Blonde

Entretejido por delicadas capas sonoras, ‘Blonde’ busca la experiencia sensorial más que el estribillo potente. La intimidad musical antes que la efectividad pop que agita masas. El resultado es un álbum lleno de bellos matices que dan espacios a letras que vibran por honestas. Con este trabajo de altas ambiciones artísticas, Frank Ocean se consolida como uno de los pocos músicos contemporáneos con la capacidad de permear en el tiempo. Una apuesta musical con sabor a victoria.


amiga2 | ALEX ANWANDTER / Amiga

Después de cuatro años de lanzar ‘Rebeldes’, Alex Anwandter afila su mirada artística para presentar ‘Amiga’, un álbum sobresaliente con la potencia para destrozar la pista de baile y agitar conciencias por igual. Anwandter recorre diversos géneros musicales, desde los más festivos como el synth pop o la música disco, hasta instantes más melancólicos, apegados al soul. En sus letras aborda temas que le preocupan como el machismo, la homofobia o la posibilidad de cuestionar un sistema capitalista que hoy más que nunca muestra sus grietas. Un álbum pop que incomoda al conservador con manifiestos que celebran la subversión y la diversidad. Un disco que no solo brilla a nivel musical, sino que también arde.


bowieblack1 | DAVID BOWIE / ★

‘Blackstar’ marcó el pulso del 2016. Desde el inicio se siente un presagio. Un disco con un riesgo que inquieta y una emotividad que estremece. Musicalmente el trabajo es dinámico y sombrío, con una solidez que golpea en el pecho. Piezas donde lo oscuro se aclara con la eterna voz de Bowie rodeada del potente ensamble compuesto por nuevos astros del jazz contemporáneo como Ben Monder, Jason Lindner o Mark Guiliana. Así, la muerte y la vida transitan por las letras de este trabajo, donde nuestra estrella negra se despide de este planeta, sin antes iluminarlo.

leer más
Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

El rock no te paga con rock si eres mujer

janisDías antes de darse a conocer el caso de Polina Cold y Efraaín Granizo (Van Fan Culo), reflexionando sobre el caso Aldana (El Otro Yo), se terminó de escribir esta columna de Vanessa Bonilla sobre cómo el machismo y la violencia de género existen incluso en espacios tan progresistas como el rock. Hoy, hablar de este tema resulta más que necesario #yanonoscallamosmas

Por: Vanessa Bonilla / @isadorabo

Soy bastante ecléctica con la música. Mi vida misma es como un soundtrack amplio, cada acto, cada recuerdo, cada amor, cada amigo, cada decepción, cada locura, todo tiene su canción. Esta semana un amigo me preguntó cuál es mi artista o banda favorita y no pude responderle. En cambio, empecé a contarle cómo la música ha atravesado mi vida: de niña mi casa se llenaba de Jefferson Airplane, Chico Buarque, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Fleetwood Mac, Led Zeppelin y más. Luego, en el intento por encontrar (me) coquetee con el rock, el punk, el hip hop, el hardcore, la música alternativa. La búsqueda vino acompañada de decenas de conciertos, programas de radio, y mi paso por la universidad.

Le di varias vueltas al asunto y le respondí «mi favorita de todas: La Janis, y «Summertime”», esa canción me ahoga en lágrimas de emoción desde siempre, aunque su traducción la supe en la pubertad. Entonces mi curioso amigo me recomendó ver el documental Janis: Little Girl Blue (2015), así que corrí a verlo y me perturbó tanto. Amy Berg se adentra en los recuerdos de Janis usando la voz de Cat Power, habla con su familia, sus amigos, sus bandas, recupera cartas que la cantante intercambiaba con sus padres, conversa con sus amores y desamores. Pero sobre todo, hay una frase que me desconcertó, y que al mismo tiempo explicaba cómo era ser mujer en el escenario musical de los años 60, además de formar parte del movimiento de paz y amor, enganchada a las drogas y en un permanente búsqueda de libertad: “¿Por qué los chicos de la banda se van a casa con esas chicas y yo me voy a casa sola?”, decía Janis.

Más tarde leía en el diario El País que, Charlie, Felicitas y Ariell acusaron de abuso sexual, corrupción de menores y transmisión de enfermedades a Cristian Aldana, de la banda argentina El Otro Yo, vi el desgarrador video de #yanonoscallamosmas y supe que la Cámara Nacional rechazó el pedido de excarcelación que había presentado la defensa de Aldana, quien está detenido desde el 23 de diciembre y que se ordenó su procesamiento con prisión preventiva y embargo de sus bienes. En ese momento recordé los conocidos casos y declaraciones misóginas de los argentinos Juanse, Pappo, Ciro Pertusi, Gustavo Cordera, Miguel Del Pópolo, entre otros.

Y en este caminó rememoré mi propia historia: ser mujer en el rock. A lo largo de este viaje hice amigos, ya que la mayoría de quienes componían el mundo del rock eran hombres, la relación con las mujeres era de 10 a 1. Creo que he ido a conciertos desde los 13 años, sola o acompaña, pagando entrada o retaqueando, ganándome entradas en la radio y más tarde como personal de prensa, realmente nunca me dio miedo estar sola o ser fan de alguna banda, pronto lograba hacer amigos que me quisieron y me cuidaron siempre. Pero también recordé que en el mosh había algún chico que te agarraba las nalgas (para mostrar quién manda ahí) o intentaba algún movimiento cuando ibas al baño. Digamos que casi siempre salí ilesa, aunque un par de veces fui acosada, me intentaron besar sin mi consentimiento; unos personajes del rock (promotores, locutores, músicos) aprovechaban la cercanía y te cercaban, afortunadamente puede manejarlo, pero al mismo tiempo, escuchando estos testimonios sobre Aldana, pienso que alguna no logró zafarse del asunto, que por ahí hay un violento y varias violentadas. Así que este texto también termina siendo un descargo de culpa.

Y sí, el espacio del rock a pesar de ser “liberador – alternativo – contracultural” también reproduce el machismo, el hombre cree que es dueño del cuerpo de la mujer y de sus decisiones, sólo porque es hombre. Cree que al ser un rockstar puede imponer reglas, y si no te gusta, se autocomplace pensando que hay una fila de niñas que están dispuestas a lo que tú te niegas. También hay un intento por construir a la niña débil que necesita un rockero salvador o la femme fatal que decide sobre su cuerpo, que tiene sexo cuándo quiere, con quién quiere y cómo quiere. Después de todo algo me queda muy claro: el sistema patriarcal se come todo, está por encima de todo, que nosotras podemos estar en permanente resistencia, pero las violencias físicas y emocionales permean a cuenta gotas o violentamente, esas resistencias.

Por años imaginé que estas violencias eran aisladas, que me pasaba a mí porque yo lo había provocado, tal vez había dado mucha confianza o enviaba señales confusas, culpándome de algo que descubrí es un fenómeno estructural y que se multiplica en muchos cuerpos femeninos juveniles. Janis en los 60’s construyó un “ser masculino” para poder encajar y destacar con fuerza en un espacio liderado por hombres. Charlie, Felicitas y Ariell se llenaron de fortaleza y lograron romper el círculo de violencia y silencio; y yo, me fortalezco cada día con mujeres como ellas, como mis amigas – hermanas que día a día resisten y rompen el silencio; y también por las mujeres y niñas que mueren víctimas de violencia de género, que son violentadas física, sexual, emocional, psicológica o económicamente, porque sus historias nos han permitido a muchas decir ¡BASTA, NO MÁS!

No quiero caer en la figura de la mujer víctima, incapaz de decidir sobre su cuerpo, o despojado de valentía; pero quiero dejar claro que hay una vulnerabilidad de género, que el hombre rockstar ostenta un lugar de enunciación que le permite dictaminar reglas y abusar del poder que permite este lugar privilegiado, así como también puede construir solidaridades, ser compañero, tener conciencia de género y ser consecuente desde su discurso hasta sus actos, conozco a muchos. Es solo cuestión de romper y ser realmente rebeldes, contraculturales y libres.

Empecé esta historia justificando mi pasión por la música desde mi niñez. Porque en mis 33 años siempre he tenido que demostrar y probar mi palabra, porque soy mujer y lo que digo está en tela de juicio, porque si hice radio, si tenía pases de cortesía para conciertos, si un profesor destacaba mi trabajo académico, si mis amigos eran tal o cual, siempre, siempre recaía sobre mí la duda de los favores sexuales o un interés sexual escondido por parte de quienes estaban a mí alrededor; o simplemente porque soy mujer y lo que digo, escribo o hablo debe ser verificado. Así transito aún mi vida por el rock y cotidianidad, pero ahora soy menos ingenua y más fuerte.

leer más
Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

Conoce a los invitados internacionales del Ecuador Jazz 2017

tonyallenecuadorjazzDel 8 al 12 de febrero regresa el Ecuador Jazz, uno de los festivales más emblemáticos del país. Como en sus anteriores ediciones la programación de este año incluirá conciertos, jam sessions, ciclos de cine y el Tercer Encuentro Internacional de Periodismo Musical y Gestión Cultural.

En su XIII edición el festival contará con la participación de dos de las figuras más representativas del jazz mundial. El creador del afrobeat y baterista histórico de Fela Kuti y Africa 70, Tony Allen presentará su concierto tributo a Art Blakey; mientras que el renombrado guitarrista estadounidense Bill Frisell, presentará su álbum 2016 nominado al Grammy, ‘When you wish upon a star’, trabajo que incluye libres adaptaciones de populares canciones del cine y la televisión.

Entre los invitados destacados de esta edición se encuentran Now vs. Now, proyecto del virtuoso productor y tecladista, Jason Lindner, quien colaboro en ‘Blackstar’, último trabajo discográfico de David Bowie; la emblemática agrupación de jazz latino, Ángel Parra Trío quienes celebraran los 100 años de nacimiento de la inmortal folclorista Violeta Parra; la talentosa saxofonista chilena Melissa Aldana junto a un quinteto conformado por músicos ecuatorianos; así como el reconocido guitarrista brasilero Guinga que estará acompañado por la cantante Mônica Salmaso y el clarinetista Nailor Proveta.

Las entradas estarán disponibles a partir de enero en puntos de venta TIcketshow y boleterías del Teatro.

Agenda Ecuador Jazz 2017

Miércoles 8 de febrero
Hipsteria (Ecuador)
Now vs Now (EE.UU)

Jueves 9 de febrero
Koyari (Ecuador)
Tony Allen Quartet, Tribute to Art Blakey (Nigeria/Francia)

Jam Session: Luis Regido Quartet

Viernes 10 de febrero
Melissa Aldana Home Quintet (Chile/Ecuador)
Guinga, Mónica Salmaso y Nailor Proveta (Brasil)

Jam Session: VIO Trío

Sábado 11 de febrero
The Claudia Martínez Jazz Project (Ecuador)
Bill Frisell (EE.UU)

Jam Session: Afro Colombian Jam

Domingo 12 de febrero
Babel Quintet (Ecuador)
Ángel Parra Trío canta a Violeta Parra (Chile)

ecuadorjazz2017

leer más
Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

Llega la tercera edición del Marsatac Quito

nicolacruzmarsatac

Por tercer año consecutivo se realizará en Quito el festival de música electrónica Marsatac, este lunes 5 de diciembre en Cumandá Parque Urbano, en el marco de las Fiestas de Quito. 

Este festival desarrollado en Marsella cuenta con 17 ediciones que lo consolidan como uno de los festivales de música más reconocidos de Europa. Marsatac celebra la riqueza de las culturas electrónicas y urbanas, atravesando fronteras y estableciendo puentes entre músicas, artistas y territorios.

En esta tercera edición de Marsatac Quito, participarán:

MINA (Ecuador)
Nicola Cruz (Ecuador)
Quantic Music (Colombia)
French 79 (Francia)
Cotton Claw (Francia)

FESTIVAL ELECTRÓNICO MARSATAC ECUADOR, 3era EDICIÓN.

Bandas: MINA, Nicola Cruz, Quantic, French 79, Cotton Claw
Lugar: 
Parque Urbano Cumanda, cancha de fútbol
Fecha: Lunes 5 de diciembre 2016
Hora: 18h00
Entrada libre

marsatacafiche

leer más
Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

La banda peruana Tourista llega a Ecuador

touristahomeTourista se presentará en Quito el 7 de septiembre en el Café Democrático, el 9 de septiembre en República Sur en Cuenca y cierra la gira en la ciudad de Guayaquil el 10 de septiembre en el Teatro Martenot.

Su propuesta que combina el pop alternativo con arreglos y sonidos de la música tradicional latinoamericana está generando críticas positivas, tanto en el público como en la prensa especializada de América Latina y España.

La banda sale de gira con su primer disco ‘Colores Paganos’ y tras su éxito en escenarios internacionales como el SXSW y abrir conciertos para grandes bandas como Capital Cities, emprende su gira latinoamericana y se presenta por primera vez ante el público ecuatoriano.

‘Colores Paganos’ es un disco lleno de matices y nuevos descubrimientos dentro del pop. En temas como “Caminito”, “Malabrigo” o “Gato por Liebre” podemos encontrar desde ritmos tropicales y afroperuanos hasta melodías andinas. El disco fue producido por el chileno Cristian Heyne (Gepe, Fernando Milagros, Javiera Mena, Camila Moreno) y el colombiano Javier Rodríguez (Telebit).

El público asistente a los conciertos formará parte del  youtube show de la banda #LoQuePasaDeGira auspiciado por SkullCandy, Adidas, Huawei y Jägermeister.

touristas

leer más
Los mejores discos del 2016 / Por Raúl Arias

LEGS de gira por Ecuador

legshomeLa banda indie pop de Brooklyn LEGS, durante el mes de agosto realizaran su gira #LEGSDance que incluirá cuatro fechas en Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo.

Un año después de su última presentación en el país, la banda conformada por miembros de Seattle y Portoviejo regresan a Ecuador para compartir su groove neoyorquino. La gira LEGS Dance 2016 será durante este agosto y el 20% de la taquilla recolectada se entregará a los afectados del terremoto, en Manabí.

En 2015, lanzaron Altitud, su primer larga duración nombrado así en honor a la ciudad donde grabaron el disco: Quito. Este año regresan con nuevo material, además de tres videoclips, uno de los cuales fue dirigido por el reconocido director de cine ecuatoriano, Javier Andrade.

LEGS son: Tito Ramsey (voz), Jack Ramsey (teclados), Herman Marín (bajo), Juan Miguel Marín (batería) y Charles Larson (guitarra).

LEGS Dance / Ecuador 2016

Guayaquil | 10 de agosto / Fediscos. Invitados: Abbacook
Quito | 11 de agosto / Teatro Capitol. Invitados: Tripulación de Osos, Lolabúm.
Cuenca | 12 de agosto / República Sur
Portoviejo | 13 de agosto / Velvet

leer más

Pin It on Pinterest