Opinión

Rocola Bacalao | Gases Nobles & Metales Pesados

Rocola Bacalao | Gases Nobles & Metales Pesados

quali-rocolaEngancha desde el principio y tiene  pocos puntos débiles. Bien compuesto,  vientos impecables, arreglos justos y equilibrados, algo raro en  una banda tan grande y energética.

Quizá su disco anterior recibió mucha más cobertura mediática, Rolling Stone incluida, pero si tuviera que elegir un disco de la Rocola  para llevarme a algún viaje largo y solitario, sería: “Gases Nobles & Metales Pesados”. Nombre volátil, químico y algo escatológico, que por su desarrollo, el orden de los temas y sus letras que conectan perfectamente con la historia personal de cualquier nacido post 1975 pre 1990 baja suavecito de inicio a fin en una acogedora trampa que siempre será bienvenida.

Parece que la Rocola Bacalao está pasando de ser una banda de himnos de mosh pit y festival local,  a una de himnos personales, de buenas canciones. La experiencia acumulada en directo, Europa incluida y en discos producidos como dios manda, está rindiendo sus dividendos.  Hay canciones  hechas y derechas como “Indigerible”, que mezcla lo mejor de la música urbana ecuatoriana de los 80 hasta ahora. Un raro “tema compendio” que es imposible de localizar en un momento histórico especifico,  sin duda, el mejor del disco por largo. También  buenos guiños a temas referenciales de la sonidoteca mental hispana, como “Guayaquil City”.

Disco hispano-sonoro más que ecuatoriano, lo que se agradece por la variedad y coherencia, sin embargo, esa virtud multireferencial es la que nos lleva a sus peores momentos, en que la banda se  pone demasiado complaciente con su público de kermesse, ejemplo, “Cita en el averno” o cuando sus influencias son demasiado obvias y aburridas. Aparte de esos pequeños puntos bajos, y del claro hecho que la voz líder a pesar de su personalidad, es capaz de cansar con más facilidad de la necesaria, es un disco que se defiende en casi cualquier liga.

Siendo sincero, he gozado mucho a la Rocola en vivo, casi nunca en disco, pero Metales… me encantó, excepto un par de temas que definitivamente están construidos en la lógica “usemos los localismos y démosle duro y rápido para generar un buen mosh”. Lógica legitima que no comparto, pero que no me impide reconocer que aquí hay disco.

La mezcla de Sacha Triujeque (Cerati, Kinky, Control Machete) nos invita a subir el volumen indiscriminadamente, lo que es un tanto raro al inicio, hasta acostumbrarse y el equilibrio a momentos es tan grande, que agobia. Despues uno empieza a acomodarse a esta mezcla/masterización llena de dinámica, dejando los detalles al alcance de la oreja. Bien. Gracias.

Desde la producción de Miguel Sevilla hasta la  masterización por Tom Baker (Ray Charles, Beastie Boys, Deftones) este disco es un acierto.

Rocola Bacalao son:
Iván “Shadito” Mendieta – guitarra, voz
Fernando Vasquez – bajo
José “el Pollo” Terán – batería
Santiago “el Zucko” Rosero – percusión latina
Miguel Sevilla – teclados, saxo tenor
José Fabara – trombón
Galo Pozo – trompeta
Hernán “el Mono” Vélez – trombone
Hugo Ordoñez – saxo alto

leer más
Pescando salmones: Entrevista a Calamaro

Pescando salmones: Entrevista a Calamaro

pescandosalmones

Me enteré que Andrés Calamaro tiene la costumbre, desde hace años, de proponer entrevistas a los medios de comunicación escritos mediante preguntas por correo electrónico un par de semanas antes de llegar al país donde dará un concierto (acá será el sábado 15 de junio). Esta vez no sería la excepción y tuve la oportunidad de entrevistarle mediante un ‘mail’ para el medio de comunicación en el que trabajo.

Debo confesar que no soy el más fanático del ‘Salmón’ pero sí me gusta mucho su música y cuando escucho ‘Media Verónica’ o ‘Elvis está vivo’ pienso en que el tipo tiene guardada una terrible melancolía en algún lugar de su alborotado cabello.

Antes de aventurarme a preguntarle algo a Calamaro me pareció justo ‘entrevistar’ primero a mi pana y músico también Sebastián Naranjo, quien creo que es una de las personas que más sabe del bonaerense, la entrevista se la dedico a él pues, faltaba menos. Este texto ahora lo muestro entero ya que el día en que se publicó tuve que cortarlo un poco por falta de espacio, cosas del periodismo…

Tengo la impresión de que no toca tanto teclado como antes, y se ha pasado más a la guitarra. ¿Por qué?

En esta gira toco mucho piano, y sentado. Me gusta la guitarra y también puedo tocar mis canciones en una (guitarra) pero tengo mayores habilidades en el piano, estoy empatando con German Wiedmeier que es un pianista delicioso, compartimos el órgano Hammond y el piano.

Es notable la gran cantidad de ‘tuits’ que publica a diario ¿Qué tan metido está con las redes sociales y, desde su perspectiva, cómo ha influido esto en la industria musical o en usted como músico?

Casi todo lo que mando son links para escuchar música, respondo al clamor internauta. Subí 2.000 canciones (2021 ahora mismo) a través de www.soundcloud.com/a-k-25 y este año llegamos al millón de visitas. El escándalo, según entiendo yo, es que periódicos, así como programas de radio y TV, usen el ‘tweety’ como fuente noticiosa, eso es la aberración; un comentario de dos renglones de ocio escrito no debería llamar la atención, ni siquiera tengo una cuenta verificada como autentica. Todo lo que subo es música o es mi palabra.

La trilogía del sonido ‘Salmón’ para muchos es ‘Alta suciedad/Honestidad/La lengua’. ¿Hay otro triángulo por ahí?

Sigo pensando que los discos son redondos, o deberían serlo.

¿De dónde salió el concepto del ‘salmón’?

No existe un concepto Salmón, éramos nosotros escribiendo canciones y grabándolas en un casete, sin el más mínimo rigor profesional. Después reconvertí cien de esas grabaciones en un disco, un mega álbum. Trabajo que hice en un estudio donde lo que importaba era terminar un centenar de ‘tracks’.

Bersuit estuvo con usted una época. Ahora que ellos no tienen vocalista pero han explotado sus talentos individuales, ¿haría un ‘súper disco’ con Bersuit?

Estoy haciendo un súper disco con Cachorro López.

¿Qué opinas de la nueva música ‘indie’ y su influencia en bandas de Latinoamérica?

Es un término engañoso pero entiendo a que se refiere usted. Hay discos notables con espíritu, o sonido ‘indie’. No sé si ‘indie’ también abarca a artistas como Josh Pearson o Rufus Wainwgright, lógicamente el ‘indie’ no suena como antes, que se asociaba inmediatamente con sonidos punk o de ‘garage’. A veces creo que la diferencia está en los pantalones: Levis gastados para los ‘indies’ y pantalones negros para los ‘rockeros’ de la vieja escuela.

¿Lo ‘indie’ es la contraparte de lo comercial o es la contraparte que se volvió amablemente comercial?

Eso está en la conciencia de cada uno, nosotros estamos para amar la música, hablar de lo que nos gusta, la música que no nos gusta no la escuchamos; nadie nos obliga a escuchar música si no nos gusta, entonces criticar se convierte en un asunto no musical, y eso deteriora la calidad del debate.

¿Si fuera adolescente en este momento, sería un ‘hipster’?

Los griegos consideraban la adolescencia un periodo que se extendía hasta los cincuenta años. No fui ‘hipster’, me gustaba el rock, y el cine. Era un joven políticamente incorrecto en un momento donde también había que mantenerse cuerdo y en equilibrio y vivo, mayormente. En aquella época lo que considerábamos políticamente correcto, es el incorrecto de la actualidad. El mundo al revés.

¿Cuál sería su alineación para una ‘Superbanda’?

Ahora mismo tengo una superabunda, en Argentina estos (de mi cuadrilla) son los mejores. Supongo que una superbanda harían Jimi Hendrix, Jaco Pastorius, John Bonham, Héctor Lavoe, Skrillex y El Cigala.

¿Los años pesan con la música o la música pesa más con los años?

La música pesa más, pero tampoco crea usted que pesa demasiado. Crear y representar a la música es un don que nos han dado para nuestro sacrificio, no para nuestra vanidad. Lo que pesa es cargar los equipos.

¿Que guitarra se rompe más fácilmente o cuál le gustaría romper?

No quiero romper más ninguna guitarra, le queda a uno una sensación bastante horrible.

¿Por qué los Rodríguez se llamaron Rodríguez y no Los González?

El ‘Rodríguez’ es un personaje mítico del costumbrismo español, bien reflejado en el cine por el actor Alfredo Landa; es el padre de familia que se queda solo en las vacaciones y cree que va a vivir una fiesta permanente y nunca ocurre. Eso es ‘estar de Rodríguez’ en su patética forma, que es como se entiende. El nombre perfecto hubiera sido ‘De Rodríguez’.

¿Qué es lo más raro que ha autografiado?

Creo que lo más raro es darles la mano a doscientas personas seguidas, un obsesivo de los gérmenes se volvería loco.

Serú nació haciendo un disco en el 78’ que inventaba neologismos (Eu parlo Gisofania). El flaco Spinetta narró su delirio Artaudiano, sin secuela. ¿Alguna vez le gustaría retomar retazos de muñecos viejos con que ya nadie juega y armar con eso un disco?

Letras menos “explícitas” sí, me gustaría mucho, claro, buscando un mayor rigor poético.

¿Beatles, Floyd, Serú, Krimson ya tuvieron su tiempo?

La música no envejece, puede olvidarse o sonar anticuada, pero yo sigo escuchando los Beatles, incluso, con más placer que antes. No me diga que ya pasó el tiempo de John Coltrane y Led Zeppelin porque no le creo.

Les Luthiers va por los 50 años. ¿Los conociste mucho? ¿Hubieras sido uno de ellos?

Yo era la mascota, el cuñado enano de Carlitos Núñez. Era de la familia de Les Luthiers, los habré visto millares de veces.

Si fueras un Beatle, ¿qué número de Beatle serías?

El quinto es George Martin, el séptimo es Billy Preston y el octavo es Dios. Los músicos escuchamos Beatles y queremos ser Rolling Stones.

¿Tocarías con alguna banda que haga ‘Tributo a Calamaro’?

Seguro: nosotros (esta banda), también intenta tributar con honores este repertorio. Algunas de esas bandas suenan muy bien y hay músicos que hacen versiones originales y meritorias de mis canciones.

Un amigo que interpretaba tus temas, mientras cantaba ‘Los chicos’, dijo que la canción era perfecta para irse al infierno y que tocando ‘Highway to hell’ no se encontraba ni con El flaco, ni a Mercedes, Badia, Otero, Moro y todos los que se fueron antes. ¿Que opinas?

Que me hizo un homenaje bellísimo. Me ha dejado usted sin palabras.

Cantaste tangos y la gente empezó a escucharlos más, crees que fue pura coincidencia o ¿estabas en el lugar preciso en el momento preciso?

Creo que había un auge del tango ocurriendo, nuevos músicos, algunas orquestas, homenajes varios, un reconocimiento. Yo siempre quise, y sigo queriendo, grabar el extenso y divino repertorio argentino y americano, el folklore, el tango y los ritmos populares.

Háblame del disco y la gira ‘Bohemio’.

Hoy escuche el disco casi terminado, y es muy bueno. Cachorro López y su conciencia pura le puso corazón y oficio y tenemos buenas canciones. Un disco épico, confesional, gracioso, valiente, heroico. La gira acaba de empezar y muy bien, con ‘Duende’ en el escenario. Gustar y gustarse… el mejor principio.

Parte de esta entrevista fue publicada en Diario La Hora el martes 14 de mayo de 2013
leer más
REM, Paloma San Basilio y los casetes de 90 minutos

REM, Paloma San Basilio y los casetes de 90 minutos

REM 001Esta semana, en otro medio, me tocó escribir sobre una artista que se retira del mundo del espectáculo, las luces y las tarimas, su nombre: Paloma San Basilio.

Mientras escribía no podía dejar de pensar que, para sus fans, el anuncio de su despedida debió ser como cuando Michael Stipe en su página web puso «no va más REM» (bueno, exactamente no lo dijo con esas palabras). A mí me llegó esa noticia cual niño al escuchar a sus padres que se van a divorciar… ¡Desolador!

REM, la primera banda que me inspiró a grabar un casete con canciones de la radio. ‘Losing my religion’ fue mi primer tema, lo recuerdo como si fuera hace 22 años… Yo, un niño de 9, estaba sentado frente a la radiograbadora (aparato casi tan extinto como el rinoceronte negro) e inmediatamente, luego del anuncio del locutor, coloqué aquel casete de 90 minutos, presioné el botón de ‘pause’ al mismo tiempo que el de ‘record’ -una vieja técnica que ahora talvez pocos entiendan- la voz del presentador calló y enseguida solté el ‘pause’ para empezar a grabar de forma impecable 4 minutos con 28 segundos del ‘hit’ de la temporada, salido de aquella obra de arte llamada ‘Out of time’.

Dos décadas más tarde REM se separaría, aquella banda que inspiró tantas bandas, aquel líder, Michael Stipe, amigo de tantos músicos, casi un terapeuta de ellos, ya no se subiría al escenario junto con sus amigos Peter Buck y Mike Mills, menos aún con el baterista Bill Berry, quien dejaría el grupo en el 97’.

Y así se fueron, sin giras de despedida ni nada, ellos declararon que lo habían decidido dos años antes, mientras tanto yo me quedé con las ganas de verlos en vivo, al menos los seguidores de Paloma San Basilio sí tendrán su tour de despedida.

leer más
Fruta y Junot

Fruta y Junot

Entró y aplaudí. Se sentó y lo miré. Habló y me reí; de él, de mí, del resto. Salí del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, regresé a mi casa, leí un relato suyo y volví a aplaudir (mentalmente) y a reír. Junot Díaz pertenece a la especie evolucionada de personas que no se toman en serio a sí mismas. El 4 de mayo dio un charla titulada Nerds, Reggaetón y Superhéroes. De lo segundo no habló, pero opinó sobre otros temas. Las risas y los aplausos fueron porque, con un español comprensible, el ganador del Pulitzer dijo esto:

junot

– Que los gringos le han heredado a República Dominicana, su país natal, tres cosas: resorts, malls y bases militares.

– Que en Latinoamérica todavía no se entiende qué es El Caribe.

– Que los hombres resuelven sus problemas con culo. Si tienen problemas económicos, buscan un culo (de jeva). Si no tienen trabajo,  quieren culo. “El nivel de problemas de un hombre se mide por la cantidad de culo que busca. Es una manera para evitar conocerse él mismo”.

– Que existe un tipo de violencia, una enfermedad mundial, conocida como  White supremacy. Es decir: la creencia de que lo blanco es lo único que vale.

– Que le dolería si un hijo suyo quisiera blanquearse la piel, ser menos negro.

– Que él tiene el aspecto de un paquistaní raro.

 

– Que en su familia, como es el único vinculado con el arte, dicen que es medio maricón.

– Que en el mundo ya hay suficientes peloteros (futbolistas), que hay que hacer circular otros referentes. (Aquí mencionó a Óscar, el  personaje-antihéroe de su novela La maravillosa vida breve de Óscar Wao, que es lo contrario a lo que se esperaría de un ‘hombre’: “No es violento, le va mal con las chicas, no es deportista, le gusta leer”.

– Que antes ser nerd no era tan cool como ahora. “Ahora todo el mundo publica en Facebook que es nerd”.

Otra masculinidad, nerds, identidad, amor propio y ajeno. Ya con esto, el anuncio se escribe solo: coma fruta y lea, con subrayador en mano, a Junot Díaz.

leer más
Foals | Holy Fire

Foals | Holy Fire

Cuando me puse a escuchar  Holy Fire,  esperaba muy poco de lo que encontré. Definitivamente este es un disco excitante y fuerte, pero no en la clásica forma que los Foals acostumbran. Yannis Philippakis y Cia le dieron al clavo de una manera inesperada para muchos....

leer más

Pin It on Pinterest